Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura familiar Desarrollo rural Gestión del conocimiento

Linden Stewart, ícono de la apicultura en Guyana y apasionado divulgador del conocimiento sobre las abejas, distinguido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Agricultura Agricultura familiar Desarrollo rural Gestión del conocimiento

Linden Stewart, ícono de la apicultura en Guyana y apasionado divulgador del conocimiento sobre las abejas, distinguido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.
Actualmente, además de las colmenas y de sus actividades docentes, Linden Stewart está al frente de un servicio de remoción de abejas.

San José, 7 de abril de 2025 (IICA) – Linden Stewart recuerda haberse cruzado por primera vez con una abeja cuando tenía apenas siete años de edad. A los catorce, ya las criaba por hobby. Y, con el paso del tiempo, se terminó convirtiendo en el gran referente de la apicultura en Guyana.

Por su labor en favor de la consolidación del sector en su país y la continua difusión del conocimiento práctico sobre las abejas, Stewart fue distinguido como uno de los «Líderes de la Ruralidad de las Américas” por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Stewart recibirá el reconocimiento denominado «Alma de la Ruralidad», parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural puesta en marcha para visibilizar a los hombres y las mujeres que dejan huella y marcan la diferencia en los territorios rurales del continente, y son clave para la sostenibilidad ambiental del planeta y la seguridad alimentaria y nutricional.

Hablar con este apicultor es un verdadero recorrido de aprendizaje no solo por el mundo de las abejas, la miel y la polinización, sino también de la geografía de la nación sudamericana y segmentos de una historia de vida en Georgetown. Stewart comparte con orgullo los pasos que lo llevaron a transformarse en la guía de quienes se dedican a la apicultura en Guyana.

Para arrancar, Linden explica el origen del actual tipo de abeja que predomina en el país. Es que, cuando Stewart comenzó a conectarse con estos insectos, la variedad más presente era la popular abeja italiana, activa y apreciada en todo el mundo. Pero, haciendo un poco de historia, recuerda que «hacia 1976, 1977 o 1978, apicultores de la zona de Pomeroon (en el noreste del país) reportaron haber detectado un patrón de conducta diferente en las abejas» de la región. «Se quejaban de que eran más agresivas y no sabían qué era lo que estaba pasando».

Lo que pasaba era que, lentamente, las abejas africanizadas habían migrado desde Brasil, y también desde Venezuela y Surinam, hacia el territorio guyanés. Como se sabe, se trata de una clase de abejas híbridas surgidas del cruce entre subespecies africanas y otras europeas, que se destacan por ser más defensivas y agresivas que, por ejemplo, las italianas.
 
Siguiendo el relato experto de Stewart, las abejas africanizadas se encontraron en Guyana con colonias débiles en número y no tardaron mucho en apropiarse de las colmenas, cruzarse con las especies locales y «adueñarse» del país. En aquellos años, antes de entender la nueva situación -relató Stewart-, los apicultores todavía «se acercaban a sus colmenas como si estuvieran habitadas por abejas italianas, sin los preparativos ni la ropa adecuada».

Por alguna razón, las autoridades de la época «hicieron muy poco» para contener el avance de las africanizadas y, como consecuencia, «ahora no hay más abejas italianas en Guyana», señaló el experto. «Tuvimos que adaptarnos y aprender cómo manejar estas abejas», siguió Stewart. Finalmente «lo logramos, después de recorrer cada rincón del país y desarrollar un programa de entrenamiento». 

Ahora, con la ventaja de poder mirar hacia atrás, nadie realmente extraña a las italianas: las abejas africanizadas, señala Stewart, son más resistentes a plagas y enfermedades. Los criadores del país prácticamente no tienen que ocuparse de ácaros o parásitos como los temibles varroa, o de los demoledores colapsos de colonias, el problema conocido como CCD, por colony collapse disorder, la misteriosa desaparición masiva de abejas obreras que lleva a la caída de colmenas enteras.

Stewart aprovecha la conversación para destacar que estas grandes ventajas de la apicultura en Guyana tienen que certificarse periódicamente, una tarea de revisión que involucra también al IICA.

Cumpliendo con el mandato familiar… y con la vocación

Volviendo a su propia historia, Stewart compartió algunos detalles de los comienzos de su carrera profesional, pintando escenas de la vida cotidiana de fines de los ’70 en Georgetown, cuando los muchachos y las muchachas «teníamos que hacer lo que decían nuestros padres».

Ellos, rememoró, le propusieron formarse como bibliotecario y encuadernador, y el joven Linden cumplió, completando los dos años del curso de aprendizaje. Lo que no sabían sus padres era que, al mismo tiempo, mantenía en secreto unas colmenas en un edificio abandonado, cuando la apicultura era para él todavía un hobby.

Luego, también por mandato de una familia en la que muchos de sus miembros habían pasado por las filas de las fuerzas de seguridad de Guyana, Stewart se enroló en el servicio penitenciario. Después de cuatro años en ese oficio y de probar otros empleos, llegó el momento de dedicarse por completo a las abejas, hacia 1990. «Empecé con tres colmenas y ya nunca me detuve», declaró.

Actualmente, además de las colmenas y de sus actividades docentes, Stewart está al frente de un servicio de remoción de abejas. «Viajamos a las diez regiones de Guyana», adonde llegan para hacerse cargo de colonias que se forman en viviendas, edificios abandonados, granjas, espacios gubernamentales, en árboles o en automóviles olvidados a los costados de la carretera.

Para comprender mejor este trabajo, Stewart publicó hace un tiempo en YouTube un video hipnotizante donde se le puede ver, junto a un colaborador, rescatando las abejas que formaron su comunidad en… ¡el interior de un neumático viejo!

Con mucha delicadeza, los panales de la colmena improvisada en el caucho son removidos uno por uno y las abejas traspasadas a una caja especial de madera. En el video se puede aprender el gran truco: una vez que se encuentra a la abeja reina y se la pasa a la caja, el resto de la colonia la seguirá sin dudar.

Cuando se trata de colonias removidas en edificios habitados o viviendas, «cobramos una tarifa y entregamos una garantía de que (las abejas) no van a volver».

Sabiduría Ambiental

Los fines de semana, Stewart se ocupa de sus propias colmenas. «Las visito solamente en sábados o domingos porque las abejas no necesitan que se las atiendan todo el tiempo, no es como criar pollos», que sí precisan de control continuo. Lo que sí necesita atención es el entorno de las colonias: «visitamos la zona y observamos los tipos y la calidad de los árboles -explica-, tratamos de aprender sobre esas especies, de asegurarnos de que haya agua fresca y corriente cerca de las colmenas, en qué momento florecen las plantas».

Se trata, señala, de entender y desarrollar la ecología y la accesibilidad, cuestiones clave para producir y recolectar miel. 

La cuestión de la cercanía de agua es vital, ya que las abejas la utilizan para manejar la temperatura interna de la colmena. Cuando hace calor, por ejemplo, salen a buscar agua y la traen hasta la comunidad para que se evapore en el interior. «Es mucho el trabajo» que ejercen las abejas para mantener una colmena saludable, remarca Stewart.

El apicultor guyanés subrayó además, que las abejas africanizadas son distintas a las italianas no solo por su mayor agresividad, sino también por cómo polinizan y buscan comida. Si el alimento en la cercanía de la comunidad es inadecuado, se aventuran más lejos para buscar comida. Luego vuelven a la colmena, muestran lo que encontraron y, si es conveniente, toda la colonia se mudará más cerca de la nueva fuente de alimentación.

Todas esas «son las cosas que hay que aprender» para ser un buen apicultor de abejas africanas, afirma Linden. También que se multiplican más rápido y son más proclives a formar enjambres.

Haciendo docencia

Para asegurarse de que todo ese conocimiento pase a las próximas generaciones, desde 2019 Stewart enseña apicultura en la Guyana School of Agriculture. «Parte de la clase -relata- es explicar la importancia de las abejas». Y la tarea empieza con un ejercicio sencillo: el maestro le pide a la sala, que aquellos que «aman a las abejas» levanten la mano. Y, en clases, que generalmente están formadas por una treintena de estudiantes (incluyendo varias mujeres), «si se ven cinco manos alzadas es mucho».

Stewart comienza a solucionar eso con muchas actividades de campo, con los alumnos visitando regularmente granjas con colmenas para aprender lo básico de la crianza de abejas, incluyendo la captura de los insectos en estado salvaje y la fabricación de las cajas para las colonias.

«En apenas una semana -asegura Stewart-, todos los alumnos de la clase aman a las abejas». (Videos de algunas de esas clases prácticas se pueden ver también en el canal de YouTube del apicultor).

Además de esas expediciones, agrega, «lo que hago para que aprecien a las abejas es explicarles que son responsables de la seguridad alimentaria, ya que un tercio de la comida que consumimos cada día depende de la polinización», una actividad que el experto no dudó en señalar como «más importante» que la producción de miel.

Los humanos, continuó, «no podemos sobrevivir con el cinco por ciento de las plantas que se auto-polinizan». Y, por otro lado, «no tendríamos los árboles que absorban el dióxido de carbono».

Con todos estos argumentos, es fácil creerle a Stewart cuando afirma que muchos de los estudiantes de su curso en la Guyana School of Agriculture, deciden dedicarse a la apicultura. También ayuda que, según apuntó el experto, actualmente en Guyana «la demanda de miel es mayor a la oferta, no necesitamos exportar, y el mercado local es de nuevo muy lucrativo».

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int
Galería de fotos

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

abril 7, 2025

Fundación Agforestry del Estado de Washington y el IICA coinciden en que trabajo conjunto y fortalecimiento de la agricultura de las Américas son parte de la solución para garantizar seguridad alimentaria global

Los miembros de AgForestry realizaron una visita a la sede central del IICA, donde participaron en una reunión para compartir conocimientos y experiencias sobre agricultura, recursos naturales y mercados alimentarios. Concluyeron que la protección de la naturaleza y conservación del agua son esenciales para amortiguar los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en el agro y garantizar la seguridad alimentaria en la región y el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México, México

abril 7, 2025

IICA y México refuerzan su cooperación para impulsar el desarrollo agrícola sostenible

Durante su visita al país, el Director General del IICA, Dr. Manuel Otero, sostuvo encuentros clave con autoridades del sector agropecuario y ambiental para afianzar alianzas estratégicas en favor del bienestar rural.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

abril 7, 2025

Conoce a Franklin Marín, coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento de IICA

Conversamos con Franklin Marín, director del Centro de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA sobre los principales objetivos y acciones de este programa y cómo, desde Europa, podemos apoyar sus diferentes iniciativas.

Tiempo de lectura: 3mins