Carlos Mateus de la Federación de Biocombustibles de Colombia, moderando el panel sobre políticas y regulaciones de SAF en Latinoamérica.
Rosario, Argentina, 26 de agosto de 2025 (IICA) – En el marco de la Semana del Clima, se desarrolló en la ciudad argentina de Rosario la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, un encuentro internacional que marca la agenda y el futuro de los biocombustibles líquidos en América, y que buscó delinear estrategias conjuntas para fortalecer la producción de biocombustibles en la región y avanzar hacia una matriz energética más sustentable.
La apertura oficial, en la que se destacaron las inversiones en la región, se hizo en el Salón Terrazas de La Fluvial con la participación de la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, y el presidente de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), Diego Sueiras.
Participaron también el jefe de gabinete municipal, Rogelio Biazzi, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, y Agustín Torroba, experto internacional en biocombustibles del Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola (IICA) y secretario ejecutivo de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO).
Se contó con la participación de empresas y sectores de Colombia, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, Guatemala, México y Estados Unidos, que promovieron la adopción de políticas activas y mercados abiertos de biocombustibles, en los que únicamente existan cortes obligatorios.
II Congreso Panamericano de SAF
La Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos sesionó por dos días, representada por más de 25 asociaciones y entidades empresariales que promueven los biocombustibles en el continente americano.
Tuvo dos partes, en primer lugar, el II Congreso Panamericano de Combustibles Sostenibles de Aviación (SAF, por sus siglas en inglés), en el que continuaron las conversaciones iniciadas el año pasado durante el primer congreso, realizado en Bogotá.
El segundo congreso inició con una conferencia magistral sobre la Ruta Tecnológica HEFA a cargo de Silvana Cuevas, Technology Licensing Manager de TOPSOE, quien remarcó que el futuro de la transición energética en la industria de aviación está en la mano de muchos, entre ellos los productores de materias primas y los productores de combustibles.
“Desde TOPSOE contribuimos con nuestra experiencia y tecnologías para acompañarlos en este camino. El espacio generado en esta Cumbre consigue integrar la comunicación necesaria”, agregó Cuevas.
Agustín Torroba (IICA-CPBIO), durante la sesión de apertura de la Cumbre.
Gustavo Idígoras, quien moderó el panel sobre la cadena de valor SAF, resaltó la importancia de los intensos encuentros con la industria de la aeronavegación civil: “hubo reuniones con empresas internacionales como Latam, Embraer y autoridades de la OACI, dado que el futuro de los biocombustibles líquidos – tanto de aceite vegetal como de maíz y de caña – es abastecer los combustibles sostenibles de aviación para los próximos años, y la industria argentina tiene un enorme potencial para aprovechar esta oportunidad”.
“Gracias a la calidad de conferencias, panelistas y asistentes al II Congreso Panamericano de SAF pudimos actualizarnos en todos los frentes, como regulación y políticas públicas, tecnologías disponibles materias primas, certificación y mercados actuales y potenciales para el SAF y lo que sigue para los combustibles sostenibles de navegación (SMF, por sus siglas en inglés). que está muy cerca”, resaltó Carlos Mateus, de la Federación de Biocombustibles de Colombia, quien moderó el panel sobre políticas y regulaciones de SAF en Latinoamérica.
“Quedan importantes tareas de concertación y apoyo para el task force de la Coalición y para formular propuestas regionales para la COP30 en Brasil y para la 42ª asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), importantes compromisos para el corto plazo con efectos en la viabilidad y sostenibilidad de nuestras industrias”, agregó Mateus.
“Las presentaciones magistrales y paneles de la Cumbre brindaron un amplio enfoque sobre la situación y desafíos de SAF y biocombustibles, en los que destacan los marcos políticos e institucionales, los aspectos técnicos y económicos y, por supuesto, sus contribuciones fundamentales para reducir los gases de efecto invernadero. La energía cultivada es el camino”, comentó Jorge Feijoo, del Centro Azucarero Argentina, quien moderó la presentación magistral: Food vs Fuel: Producción de SAF y biocombustibles.
Aida Lorenzo, de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, durante la presentación del grupo técnico de la CPBIO.
Conferencia de Biocombustibles Terrestres
Durante el segundo día de la Cumbre tuvo lugar la Conferencia de Bicombustibles Terrestres. En el panel sobre sostenibilidad y huella de carbono se hizo la presentación del grupo técnico de la CPBIO.
“La región debe aprovechar su ventaja comparativa de contar con una importante biomasa para convertirla en una ventaja competitiva a través de la generación de biocombustibles para la descarbonización del medio ambiente”, sostuvo Carlos Castro, de PerúCaña, uno de los participantes del grupo técnico de la CPBIO.
“Esta cumbre ha servido para destacar el rol que tienen los biocombustibles para descarbonizar el transporte terrestre y aéreo. Sin duda la región panamericana es importante para ayudar a mitigar el cambio climático y seguir proveyendo estos combustibles renovables al mundo”, explicó Aida Lorenzo, de la Asociación de Combustibles Renovables de Guatemala, quien moderó la conferencia magistral: Política de SAF en la UE: REFUEL.
Andrea Veríssimo, de la Unión de Etanol del Maíz de Brasil (UNEM), celebró la organización del evento, la cual contó con participación de diplomáticos, empresarios y representantes de las distintas asociaciones y un marcado interés del público.
“Un resultado importante es la mayor interacción de los agentes de distintos países y la posibilidad de cooperación, con intercambio de datos, ideas y ejemplos de políticas públicas”, agregó Veríssimo.
Roberto Braun, de Toyota, comentando sobre la cómo la vasta infraestructura de abastecimiento de etanol en Brasil facilita la expansión de sus vehículos con motores flex.
Para Patrick Adam, presidente de la Cámara de Bioetanol de Maíz Argentina, quedó absolutamente demostrado que, en países con enorme riqueza de biomasa como los nuestros, los biocombustibles son una solución inmediata y competitiva para una transición energética exitosa.
“Más allá de la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), los biocombustibles tienen un gran impacto en el desarrollo federal: potencian a la agricultura, generan empleo de calidad, permiten dar valor agregado en origen. La región se consolida como motor de los biocombustibles, tanto para el transporte terrestre, como al aéreo y el marítimo”, sostuvo Adam.
Luis Fernando Salazar, de la Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), mencionó que para la agroindustria azucarera latinoamericana es muy importante tener este tipo de espacios para compartir buenas prácticas, tanto en nuestro sector, como en otros países de la región y para aprender de prácticas en países como Brasil y Argentina que están más avanzados en biocombustibles, para así replicarlas en los países donde todavía no hay mandatos obligatorios de mezcla para etanol.
La consolidación de un sector panamericano de biocombustibles
La Cumbre fue un éxito rotundo ya que permitió seguir consolidando los lazos continentales del sector de los combustibles y compartir experiencias y conocimiento de todos los países y participantes del ecosistema, entre ellos representantes de los sectores público y privado, miembros de gobiernos, productores, asociaciones, gremios, universidades y el grupo juvenil de la CPBIO denominado ‘Champions’.
“Gracias a la Cumbre en Rosario quedó consolidado un sector panamericano de biocombustibles para seguir construyendo y una agenda clara para así continuar promoviendo los biocombustibles, con más compromiso,” concluyó Mateus.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int