San José, 27 de noviembre de 2025 (IICA). – El libro Más campo, menos mitos. Conceptos para entender su rol en Argentina es la nueva publicación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que recorre los aspectos esenciales de la producción agropecuaria en el país sudamericano y su influencia en la economía, la vida urbana, el empleo, las exportaciones y la alimentación.
La publicación narra por qué el campo argentino es importante y cómo influye en la vida diaria, buscando comprender desde la fotosíntesis hasta las exportaciones, pasando por la carne, la soja, el trigo, el vino y otros productos agrícolas.
El libro desarma prejuicios instalados en la conversación pública e incluso en libros de texto de la enseñanza secundaria, al presentar datos para entender cómo funciona y qué aporta el campo al país.
Su autora, Rosario Campos, es Licenciada en Economía Magna Cum Laude por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Economía por la Universidad de San Andrés. Cuenta además con un posgrado en Comercialización de Granos (Universidad Católica Argentina y AACREA). Es autora de diversas publicaciones para organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el IICA y la FAO.
El libro está disponible para descargar en el Repositorio digital del IICA.
Entre los principales mitos que se derriban, por ejemplo, se encuentran que el campo no genera empleo ni valor agregado, que exportar productos primarios es malo y que las vacas son responsables centrales del cambio climático.
- El libro muestra que al considerar los encadenamientos productivos hacia adelante y hacia atrás, las cadenas agroindustriales aportan casi 1 de 4 empleos privados.
- Otra crítica común es que el campo solo exporta materias primas, pero la idea de baja complejidad se contrapone con un sector que adopta tecnología a alta velocidad y forma un sistema basado en la innovación, agricultura bajo contratos y una red de empresas y servicios conectados. Este sistema incluye la biotecnología, agtechs, siembra directa, maquinaria agrícola, insumos y capacidades de innovación y gestión.
- El rol en las exportaciones es clave: 6 de cada 10 dólares de los bienes que exporta Argentina son de la agroindustria. El país tiene un liderazgo mundial en productos como el aceite de soja, maní, peras y jugo de limón.
- La publicación muestra que las críticas a la ganadería por su aporte al cambio climático no tienen en cuenta las principales causas de los gases de efecto invernadero (GEI), que son las actividades vinculadas al uso de combustibles fósiles. Además, es fundamental el balance entre la emisión y la captura de GEI en los diferentes sistemas de producción. En Argentina predominan sistemas pastoriles extensivos que capturan carbono a través de la fotosíntesis.
- Los mitos sobre los cultivos transgénicos y el uso de glifosato no tienen en cuenta la evidencia científica, que respalda su uso seguro bajo buenas prácticas, destacando además beneficios ambientales como el menor uso de combustibles y la captura de carbono.
El libro está pensado para un público amplio, con un lenguaje sencillo y de fácil lectura.
Se propone acercar al lector al campo argentino, dando a conocer conceptos clave para entender su funcionamiento, y desterrar algunos mitos que han hecho daño en la visión sobre su rol y en las políticas públicas que lo afectan.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int