Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Más de 150 jóvenes costarricenses presentan soluciones innovadoras para transformar el agro en Reto de Robótica IICA 2025

Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Más de 150 jóvenes costarricenses presentan soluciones innovadoras para transformar el agro en Reto de Robótica IICA 2025

Tiempo de lectura: 3 mins.
El Reto de Robótica en la Agricultura IICA 2025, realizado en la sede central del Instituto en San José, Costa Rica, convocó a 350 personas, entre competidores, jueces, tutores y acompañantes.

San José, 27 de junio, 2025 (IICA). – Más de un centenar de estudiantes de secundaria y universitarios de Costa Rica participaron en el Reto de Robótica en la Agricultura IICA 2025, iniciativa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) que buscó fomentar la creatividad, el aprendizaje práctico y la innovación tecnológica en jóvenes, mediante el desarrollo de soluciones orientadas a impulsar la sostenibilidad y la productividad en el sector agroalimentario.
 
La competencia, en la que participaron un total de 39 equipos, se dividió en tres categorías según el nivel de experiencia y edad de los 156 participantes totales (97 hombres y 59 mujeres): Júnior (de 12 a 15 años), Senior (de 16 a 18 años), y Máster (de 18 años en adelante).
 
Los proyectos que se presentaron debían abordar desafíos reales en áreas como el uso eficiente de recursos e insumos agrícolas, maquinaria agrícola inteligente, agricultura de precisión, sistemas de cultivo urbano, y el monitoreo y gestión de los recursos naturales.
 
Las propuestas además tenían que incluir herramientas de robótica, automatización, inteligencia artificial, ciencia de datos, modelación, desarrollo de software e integración de datos de Observación de la Tierra (OT).
 
Las diferentes iniciativas fueron evaluadas por un jurado de 25 expertos en robótica, tecnología agrícola y sostenibilidad. Los criterios de evaluación incluyeron innovación tecnológica y creatividad, impacto y relevancia para la agricultura, viabilidad y aplicabilidad de la solución, complejidad técnica, calidad de la presentación y documentación.

Keylin Arroyo y Ariana Bacca, ganadoras de la categoría Máster con el proyecto AgroVis, un sistema para el monitoreo continuo para la detección del HLB en cultivos cítricos.

En la categoría Máster el equipo ganador fue CITRIVIS con el proyecto AgroVis, una solución multisistema autónoma basada en visión computacional e inteligencia artificial diseñada para la detección temprana y automatizada de la enfermedad bacteriana del Huanglongbing (HLB) en cultivos cítricos.
 
“El sistema permite el monitoreo continuo, preciso y no invasivo del estado fitosanitario de los árboles, contribuyendo a la toma de decisiones oportunas y sostenibles en el sector agrícola. Buscamos apoyar a pequeños, medianos y grandes citricultores del país que han sido muy afectados por esta enfermedad”, explicó Keylin Arroyo, quien junto a Ariana Bacca representaron a Descubre Robótica, una fraternidad de profesionales y estudiantes universitarios que se enfoca en el desarrollo de herramientas y aplicaciones de robótica científica para niños y jóvenes.
 
En el nivel Senior el grupo vencedor fue Rosario Tech, conformado por Mariel Solera, Tanya Ramírez y Luis Pérez, estudiantes de noveno, décimo y duodécimo año respectivamente, del Colegio Técnico Profesional (CTP) Rosario de Naranjo, en la provincia de Alajuela.
 
Su proyecto consistió en un sistema automatizado de agricultura vertical basado en principios de sostenibilidad, que optimiza el uso de recursos como el agua y la energía, capaz de funcionar de manera eficiente en espacios reducidos y bajo distintas condiciones climáticas y geográficas, con el fin de promover prácticas agrícolas sostenibles y accesibles.
 
“El reto fue una experiencia demasiado increíble, de mucho aprendizaje sobre plantas, nutrientes que necesitan y cómo resolver diferentes problemáticas que se presentan en la producción para el agricultor, a quienes hay que agradecerles bastante lo que hacen. Su trabajo es muy duro y con el proyecto buscamos a través de las tecnologías y la innovación facilitarles sus labores”, mencionó emocionada la estudiante Tanya Ramírez al cierre de la competencia.

Tanya Ramírez (izquierda al fondo), Luis Pérez, y Mariel Solera, estudiantes del CTP Rosario de Naranjo, ganadores del reto en la categoría Senior.

En tanto en la categoría Júnior el primer lugar lo obtuvo el Team Rosario, integrado por Matías Morera, Aymar Alvarado, Alex Pérez y Mariam García, estudiantes de octavo año también del CTP Rosario, quienes crearon Agrobot 360, un robot capaz de sembrar y cuidar diferentes tipos de plantas en todo el proceso productivo.
 
“Es una gran ilusión y motivación para nosotros, nos hemos estado preparando desde principio del año. Con el reto aprendimos mucho sobre las plantas, cómo funciona el sistema agrícola, los retos que tienen que afrontar muchos agricultores. Uno de mis sueños es llegar a estudiar mecatrónica”, comentó Morera.
 
Como parte del reto que convocó a 350 personas, se impartieron a estudiantes interesados y a sus acompañantes tres talleres sobre tecnología aplicada al sector agroalimentario: tecnología de drones aplicada a la agricultura; IoT para la agricultura; y uso de datos satelitales para la agricultura.
 
“En los próximos 25 años la agricultura sufrirá transformaciones enormes y quizás tengan poco que ver con la agricultura tradicional que hemos conocido hasta ahora, y estos chicos representan ese espíritu disruptivo; está todo basado en programación, mucho más cuidado del medio ambiente, producción más limpia, protegiendo a los agricultores. Los chicos se tienen que acercar a la agricultura y con su talento y creatividad proponer cosas nuevas; acá hay un material humano increíble”, aseguró el Director General del IICA, Manuel Otero tras su recorrido en la exposición de los diversos proyectos.

“Hay que estimularlos, esa es la tarea que está emprendiendo el IICA, insistir que hay un futuro vinculado a la ciencia, a la innovación, al conocimiento, que si es bien aprovechado vamos a tener un relevo generacional asegurado, tenemos que creer en estos jóvenes”, concluyó.

Aymar Alvarado, Mariam García, Alex Pérez y Matías Morera, vencedores de la categoría Júnior con su proyecto Agrobot 360, junto a su tutor, Johan Pineda.
El Director General del IICA, Manuel Otero (centro), recorrió las diferentes exposiciones de los proyectos del reto de robótica, donde destacó el talento joven como clave para una agricultura más innovadora, limpia y sostenible.

Más información:
Andrés Sánchez, especialista en Agricultura Digital del IICA.
andres.sanchez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Chile

agosto 29, 2025

Lanzamiento de Proyecto que impulsará el desarrollo de los mercados de carbono para fomentar la producción Sostenible de Arroz en Latinoamérica

Santiago, 29 de agosto de 2025– El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se complace en invitar al lanzamiento de un nuevo proyecto destinado a promover la producción sostenible de arroz y la participación en los mercados de carbono en América Latina.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.

Tiempo de lectura: 3mins

San José Costa Rica

agosto 28, 2025

El IICA lanza “Digitalización del agro en acción”, una nueva línea para visibilizar experiencias reales de transformación digital

Mediante la plataforma digital, el IICA pone a disposición del público reportes y podcasts para inspirar a productores, técnicos, instituciones y empresas a dar el paso hacia la digitalización.

Tiempo de lectura: 3mins