Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Gestión del conocimiento Innovación

Más de 50 expertos de América y Europa se reúnen en Costa Rica para debatir el futuro del agro y su transformación con ciencia, innovación y educación

Agricultura Gestión del conocimiento Innovación

Más de 50 expertos de América y Europa se reúnen en Costa Rica para debatir el futuro del agro y su transformación con ciencia, innovación y educación

Tiempo de lectura: 3 mins.
El Director General del IICA, Manuel Otero, resaltó en la apertura del evento que hace falta un nuevo perfil de recursos humanos en el sector, fundamental para la gran revolución que está ocurriendo, la cual debe tener un rostro humano y un claro compromiso con los recursos naturales.

San José, 18 de marzo de 2025 (IICA) – El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) inauguró en Costa Rica el encuentro “Sembrando talento: impulso a la ciencia y la innovación en el sector agroalimentario en Europa y las Américas”, que busca promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre la ciencia, la innovación y la educación en el agro y fomentar nuevos liderazgos y el uso de tecnologías emergentes.
 
El evento reúne a más de 50 participantes, entre representantes de la academia, de centros de investigación e innovación, organismos de cooperación técnica y otras autoridades, de países como Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Perú, y República Dominicana.
 
La apertura de la reunión -que se extenderá hasta el viernes- estuvo a cargo del Director General del IICA, Manuel Otero; del Presidente de la Red INNOVAGRO y Rector de la Universidad de Córdoba de España, Manuel Torralbo; y el Director de Cooperación Técnica del IICA, Muhammad Ibrahim, quienes coincidieron en la necesidad de modernizar y transformar el sector agroalimentario para responder a los desafíos actuales, especialmente en términos de sostenibilidad, inclusión y seguridad alimentaria, enfatizando que la unión de esfuerzos y fortalecimiento del perfil de los recursos humanos es crucial en aras de enfrentar los cambios acelerados en el agro.
 
“Esta es la hora de la agricultura de Latinoamérica y el Caribe, que junto a Europa y otras regiones del mundo tenemos que darnos un abrazo y discutir el futuro que queremos. Las consignas tienen que ser escuchar, hay que proponer y juntos actuar, porque es evidente que hace falta un nuevo perfil de recursos humanos en el sector, fundamental para esa gran revolución que está ocurriendo, que debe tener un rostro humano y un claro compromiso con los recursos naturales”, afirmó Otero.

“En el IICA hay un deseo de ser protagonistas en un nuevo mañana para la agricultura, por eso quiere estar trabajando en alianzas, asumiendo compromisos para seguir transformando con más prosperidad e inclusión, las zonas rurales y este mundo que tanto lo necesita”, agregó.
 
Por su parte, Torralbo mencionó que “la ciencia, la tecnología, la innovación y la educación son las herramientas que traerán las mejores competencias profesionales, y serán pilares fundamentales para la transformación de los sistemas agroalimentarios, especialmente en un contexto global donde la seguridad alimentaria, la inclusión, la sostenibilidad y la resiliencia climática son desafíos apremiantes para todos”.
 
“La universidad y los centros de excelencia juegan un papel central en la formación del talento humano, y este evento representa una oportunidad única para fortalecer la colaboración entre agentes claves, y que sea un detonante para fortalecer la cooperación internacional que impulse la sustentabilidad, la seguridad alimentaria con justicia climática y social, y la transición hacia ecosistemas de innovación sostenible para América Latina y en Europa”, complementó.

Del evento participan rectores, decanos y directores de centros académicos superiores como la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Talca, Chile, la Universidad de Costa Rica, de España del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), la Universidad de Almería, la de Córdoba, la de Cádiz, la de Huelva y la de Jaén, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Nacional Autónoma de México, la Universidad Nacional Agraria La Molina de Perú, la Universidad EARTH y la Nacional de Asunción de Paraguay, entre otras.

En tanto el Director de Cooperación Técnica del organismo especializado en agro y ruralidad, Muhammad Ibrahim, hizo hincapié en que la transformación de los sistemas agroalimentarios es clave para responder a la creciente demanda mundial de alimentos, de ahí que la modernización de la ciencia, la tecnología y la innovación es fundamental para fortalecer la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria, al tiempo que la cooperación internacional, tanto la Sur-Sur como Sur-Norte, es esencial para la investigación y el desarrollo agropecuario.
 
“El IICA impulsa iniciativas estratégicas como la escuela de líderes y alianzas con el sector privado, la academia y centros de investigación. Necesitamos acelerar las transformaciones de los sistemas de alimentación para responder a las demandas globales de alimento, al consumo responsable de alimentos y de salud nutricional, mientras se conservan los recursos naturales con equidad”, indicó Ibrahim.

El Presidente de la Red INNOVAGRO y Rector de la Universidad de Córdoba de España, Manuel Torralbo.

Hacia un futuro agroinnovador

Durante el encuentro de cinco días, los más de 50 expertos convocados abordarán temáticas como los nuevos desafíos en la formación de profesionales en el sector agroalimentario; la colaboración regional como estrategia para la integración de una educación sin fronteras; el avance en América Latina y el Caribe en la educación en modalidades no presenciales; técnicas innovadoras para identificación y captación de alumnos potenciales con herramientas de marketing conversacional; el potencial agroalimentario de las universidades; y la dinamización de ecosistemas de innovación regional, entre otros.
 
Además, en ese marco se presentará la Escuela de Líderes para la Transformación de los Sistemas Agroalimentarios de las Américas (ELTSA), iniciativa del IICA que identifica y capacita a líderes en el ámbito agroalimentario, fomentando el liderazgo y la innovación en sus comunidades. Se lanzará también la Cátedra de Agricultura Tropical del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), que busca promover la investigación y la formación de profesionales en el ámbito de la agricultura tropical.
 
“Con la escuela para líderes queremos trabajar en el desarrollo de las futuras generaciones y de las nuevas capacidades para jóvenes, y el propósito del evento también es establecer lazos de colaboración entre las instituciones educativas y el IICA, y entre ellas mismas, a fin de que se puedan establecer redes y formas de cooperación conjunta, para ofrecer capacitación y certificar capacitación para los futuros responsables de los sectores agroalimentarios en las Américas”, explicó el Coordinador del Centro de Servicios de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA, Franklin Marín.
 
La reunión también contará con un diálogo sobre inteligencia artificial aplicada en agricultura sostenible, con la intención de promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, tomadores de decisión, y empresarios AgTechs, sobre su uso y aplicaciones. Este busca además identificar oportunidades y desafíos para proponer estrategias que faciliten la adopción de tecnologías de IA en el sector agrícola.
 
También, como parte de las actividades, los participantes harán visitas de campo al Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universidad de Costa Rica, donde conocerán la biofábrica: Herramientas biológicas para el control de plagas, enfermedades y para la nutrición de cultivos agrícolas, el Laboratorio Ingeniería en Biosistemas y el proyecto Café Revalorizado: producción de gas y fertilizante a partir de los residuos del beneficiado de café, y la iniciativa Robustez: Producción de bioetanol a partir de los rastrojos de piña.
 
Asimismo, recorrerán la Estación Experimental Los Diamantes en Guápiles, en el Caribe de Costa Rica, donde visitarán un invernadero inteligente, su línea agrícola y pecuaria, y ahondarán acerca de mejoramiento genético en frutos tropicales. También, irán a la Corporación Bananera Nacional, y en la Estación La Rita verán el desarrollo socioeconómico, tecnológico y productivo de la industria bananera, a través del Centro de Investigaciones, Líneas de Crédito, Asistencia Técnica, y Banaclima, para mejorar la siembra y cosecha de la fruta.

El evento congrega a más de 50 participantes, incluyendo representantes de la academia, centros de investigación e innovación, organismos de cooperación técnica y otras autoridades, provenientes de países como Brasil, Costa Rica, Chile, El Salvador, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Perú y República Dominicana.

Más información:
Franklin Marín, coordinador del Centro de Servicios de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del IICA.
franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José

abril 1, 2025

El gobierno de Uruguay informó que postulará al ex ministro Fernando Mattos a la Dirección General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

El anuncio oficial fue hecho en Montevideo, tras una reunión entre el presidente del país, Yamandú Orsi, el ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el ex ministro Mattos. 

Tiempo de lectura: 3mins

San Salvador

marzo 31, 2025

El IICA y sus socios presentaron una guía técnica clave para fortalecer la competitividad y sostenibilidad del sector lácteo centroamericano

Este valioso trabajo, que se pone a disposición de los países, brinda orientaciones generales para fortalecer el diseño y la implementación de programas nacionales de vigilancia de residuos y contaminantes en leche cruda que estén basados en riesgo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

marzo 31, 2025

Guisela García León, quien cultiva olivos para producir un premiado aceite de oliva y promover el desarrollo de la provincia peruana de Ilo, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

El compromiso de Guisela con el desarrollo sostenible y la calidad en sus productos ha sido clave para obtener reconocimiento internacional, destacándose con medallas en competiciones de aceite de oliva en Francia, Lisboa y Grecia.

Tiempo de lectura: 3mins