Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

Agricultura

Más de 540 empresas de América Latina y el Caribe generaron intenciones de negocios por USD 20 millones en evento virtual de comercio agroalimentario

Tiempo de lectura: 3 mins.
La undécima edición de la Rueda Virtual de Negocios de Cadenas Agroalimentarias, logró fomentar vínculos estratégicos entre empresas, productores y compradores a nivel latinoamericano

San José, 29 de agosto, 2025 (IICA). Un total de 544 empresas de América Latina y el Caribe participaron en la undécima edición de la Rueda Virtual de Negocios de Cadenas Agroalimentarias, un espacio regional de promoción comercial que dejó como resultado intenciones de negocios por USD 20,1 millones.
 
La rueda fue organizada de forma conjunta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), instituciones que desde 2020 impulsan este tipo de encuentros con el objetivo de fortalecer el comercio agroalimentario regional.
 
Durante el evento, que se desarrolló en formato virtual, empresas compradoras y vendedoras sostuvieron reuniones de negocio y ampliaron sus redes de contacto. Participaron 236 empresas centroamericanas, 224 de Sudamérica y 84 de Norteamérica y el Caribe, incluyendo micro, pequeñas y medianas empresas de 19 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
 
Los productos más ofertados fueron frutas y vegetales, café y cacao, preparaciones alimenticias, snacks saludables, bebidas a base de jugos naturales, y semillas. En cuanto a los servicios ofrecidos, destacaron los relacionados con la innovación agrícola, así como la asesoría aduanera y el comercio exterior.
 
Por el lado de la demanda, los rubros más solicitados también fueron las frutas y vegetales, y dentro de los servicios, la distribución.
 
Además, se destacó una fuerte presencia de empresas lideradas por mujeres (49%) y de emprendimientos bajo la dirección de personas menores de 40 años (54%).
 
Desde su primera edición en 2020, las Ruedas Virtuales de Negocios han facilitado la participación de 6.126 empresas de la región, con una suma acumulada de intenciones de negocios por USD 262 millones, y han promovido la integración económica y el desarrollo del sector agroalimentario.
 
Edith Flores de Molina, directora del Centro de Estudios para la Integración Económica (CEIE) de la SIECA, expresó que «la undécima rueda de negocios, al igual que las anteriores, logró fomentar vínculos estratégicos entre empresas, productores y compradores a nivel latinoamericano”.
 
“Este espacio virtual realizado en la plataforma REDCA demuestra ser una herramienta poderosa para impulsar el crecimiento de las empresas y el potencial acceso a nuevos mercados. Agradecemos a nuestros aliados FAO, IICA y SE-CAC, por su confianza al unir esfuerzos con la SIECA para desarrollar estos espacios de encuentro comercial que favorecen el comercio del sector agroindustrial y la seguridad alimentaria en la región”, dijo. 
 
Daniel Rodríguez, gerente del programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA, destacó que las ruedas virtuales de negocios se han consolidado como un espacio estratégico para dinamizar el comercio agroalimentario en América Latina y el Caribe.
 
“En esta edición, logramos reunir a representantes de más de 19 países de todas las subregiones del continente, lo que refleja el creciente interés por estrechar lazos comerciales en el ámbito regional. Esta diversidad de participantes abre nuevas oportunidades para que empresas y organizaciones de productores fortalezcan su posicionamiento en los mercados vecinos, impulsen la integración económica y contribuyan a la seguridad alimentaria y nutricional de nuestras naciones”, comentó Rodríguez.
 
Pablo Rabczuk, Oficial Principal de Programas y Jefe de Gabinete del Representante Regional de FAO, señaló la importancia que tienen las Ruedas Virtuales de Negocios de las Cadenas Agroalimentarias al ser plataformas comerciales que acercan a compradores y vendedores de América Latina y el Caribe, fortaleciendo el comercio intrarregional, sobre todo dado el contexto que enfrentamos.  
 
Además, resaltó el compromiso de la FAO para impulsar la resiliencia del sector agroalimentario, así como a la inclusión. “La participación de las empresas de la agricultura familiar en las Ruedas Virtuales de Comercio que alcanzan al 16%, al igual que las empresas latinoamericanas dirigidas por jóvenes (menores 40 de años), que llegan al 54%. Estas acciones, sin duda, contribuyen a la transformación de los sistemas agroalimentarios”, indicó.
 
Lucrecia Rodriguez, Secretaria Ejecutiva del CAC, subrayó que la Rueda de Negocios no es solo un evento, es una ventana abierta al crecimiento para que las empresas de América Latina y el Caribe puedan participar y tender puentes, crear alianzas, explorar nuevos mercados y visibilizar productos con identidad, sostenibilidad y valor agregado. Recalcó que las empresas son protagonistas clave de la seguridad alimentaria y del desarrollo económico de la región.
 
De esta manera, las instituciones, trabajando de forma conjunta, promueven el desarrollo de redes de negocios del sector agroalimentario de América Latina y el Caribe y, a la vez, la digitalización en las actividades de promoción comercial.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Daniel Rodríguez, gerente del programa de Comercio Internacional e Integración Regional del IICA.
daniel.rodriguez@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins