Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Biotecnología

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

Agricultura Biotecnología

Nueva edición de la Semana de la Agricultura Digital del IICA impulsará coordinación entre agtechs, entidades financieras y autoridades públicas para dinamizar digitalización agroalimentaria en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Las propuestas seleccionadas para la SAD 2025 deberán mostrar su capacidad para impulsar una agricultura más eficiente, resiliente e inclusiva en las Américas.

San José, 12 de mayo de 2025 (IICA) -El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó la cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), que tendrá lugar del 22 al 25 setiembre en San José, Costa Rica, con los objetivos de fomentar una mayor articulación entre startups agtechs, organizaciones financieras públicas y privadas, institutos nacionales de investigación, empresas tecnológicas y autoridades públicas buscando acelerar la transformación digital de los sistemas agroalimentarios en las Américas.

Bajo la consigna de fortalecer los ecosistemas de innovación digital de las Américas, la convocatoria priorizará para esta edición la participación de emprendedores agtechs que presenten soluciones digitales que respondan a seis áreas estratégicas del agro: la digitalización del comercio y los mercados agroalimentarios, el registro y gestión de datos de campo, la trazabilidad y fiscalización de productos, la modernización de los servicios de asistencia técnica y extensión rural, la provisión de servicios climáticos digitales y el fortalecimiento de los servicios financieros orientados al sector agropecuario.

Las propuestas seleccionadas deberán demostrar su potencial para generar impacto tangible en estos ámbitos, contribuyendo a una agricultura más eficiente, resiliente e inclusiva en las Américas.

Para participar en la Semana de la Agricultura Digital 2025, las startups agtech deberán ofrecer tecnologías digitales para la agricultura, estar en etapa de crecimiento (con usuarios demostrables) y tener su origen en países de las Américas.

La convocatoria estará abierta desde el 6 de mayo al 30 de junio, período en el que se startups podrán postular completando un simple formulario disponible en www.semanaad.iica.int.

Finalizado ese período, un jurado idóneo convocado por el IICA seleccionará las startups que participarán -con todos los gastos pagos- de la 4ta edición de la Semana de la Agricultura Digital en la sede central del IICA, San José, Costa Rica.

A diferencia de ediciones anteriores, previo a la Semana de la Agricultura Digital, este año se realizarán eventos de agricultura digital en los países, llamados Días de la Agricultura Digital. Los mismos estarán liderados por las distintas representaciones de IICA, quienes trabajarán en conjunto con actores clave de los ecosistemas digitales de cada país. Más de 15 países se encuentran organizando sus eventos (se ofrecerá información sobre los mismos a través de las redes sociales).

En alianza con el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Bayer Crop Science, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Amazon Web Services (AWS), la Universidad de Córdoba (España) y el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur (Procisur), el IICA apunta a que la Semana de la Agricultura Digital se consolide como un espacio de referencia para los principales actores del ecosistema de innovación digital agropecuaria, de modo de promover una digitalización dinámica e inclusiva de los sistemas agroalimentarios de las Américas. 

En el lanzamiento de la SAD 2025, el Director General del IICA, Manuel Otero, afirmó que desde el IICA se busca que las tecnologías digitales contribuyan efectivamente a alcanzar una agricultura más productiva, más sostenible y con oportunidades reales de desarrollo para las personas.

“La agricultura digital no puede avanzar de forma aislada. Necesitamos ecosistemas colaborativos donde la innovación tecnológica, el financiamiento y las políticas públicas trabajen de la mano”, afirmó.

“Este evento no es solo una vitrina de innovación, sino un espacio de conexión, aprendizaje e inspiración compartida. El IICA está totalmente comprometido con una nueva agricultura, intensiva en conocimiento. Por eso impulsamos iniciativas como el CIMAG (Centro de Interpretación del Mañana de la Agricultura), el FabLab (Laboratorio de Innovación Agropecuario), el programa Agtech Accelerator junto a Endeavor, y próximamente el Centro de Agrobioemprendimientos”, indicó Otero en referencia a algunas de las iniciativas impulsadas desde el IICA con ese fin.

Carolina Rueda, Representante de CAF en Costa Rica, manifestó que para el banco de fomento la transformación digital de la agricultura es absolutamente esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la región. Añadió que la digitalización de los sectores productivos, incluida la agricultura, es clave para mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la productividad.

Por su parte Federico Garat, Líder de Asuntos de la Industria para el Cono Sur de BAYER Crop Science, afirmó que la digitalización requiere un ecosistema sólido e hizo hincapié en que la digitalización es un habilitador de la sustentabilidad, la productividad y el uso eficiente de los recursos.

“La evidencia es clara: una digitalización inteligente de procesos clave como la extensión rural, el levantamiento de datos y la adopción tecnológica puede transformar la agricultura, especialmente para pequeños y medianos productores, declaró Romina Ordoñez, Especialista Rural Senior del BID.

Gabriel Puppo, responsable de Desarrollo de Negocios de Amazon Web Services, manifestó que en AWS buscan trabajar muy cerca del ecosistema emprendedor y enfatizó que la misión de esta entidad privada es acompañar a los startups desde etapas tempranas para que puedan escalar, innovar y crecer con el respaldo de la nube.

“La digitalización del agro es una prioridad para nosotros. Vemos cada vez más startups en América Latina que buscan resolver desafíos agrícolas con tecnología, y queremos ayudarlas a prosperar”, finalizó Puppo.

Mónica Rodrigues, Oficial de Asuntos Económicos de la Unidad de Desarrollo Agrícola de la CEPAL, enfatizó en que el desafío para la edición de la SAD 2025 es profundizar en el cómo: “cómo implementar políticas efectivas, cómo superar barreras territoriales y cómo acelerar procesos en cadenas productivas específicas”, declaró.

“La transformación digital del agro no puede hacerse sin las personas. Necesitamos formar profesionales, dialogar con el sector y respetar la diversidad de contextos y culturas productivas”, añadió Rosa Gallardo, Directora de la Cátedra Internacional de Inteligencia Artificial y Agricultura de Universidad de Córdoba.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Rentabilidad, trabajo colaborativo y políticas públicas componen fórmula para favorecer una agricultura que restaura ambientes degradados, aseguran actores del sector privado y la sociedad civil en pabellón del IICA en COP30

Los participantes coincidieron en poner en el centro de la discusión a las necesidades de los agricultores y afirmaron que es necesario ampliar aquellos enfoques que recompensan a quienes realizan buenas prácticas agrícolas, que aportan beneficios ecosistémicos.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel sobre sostenibilidad y ganadería en la COP30, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Expertos internacionales discuten la importancia de la carne vacuna, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y las soluciones agropecuarias para enfrentar el cambio climático en Belém do Pará, Brasil.

Belém do Pará, Brasil

noviembre 21, 2025

Mesa Redonda Global para Carne Sustentable mostró importancia de la producción animal para seguridad alimentaria y salud ambiental en pabellón del IICA en COP30

La Mesa Redonda Global para Carne Sustentable (GRSB) llegó a la COP30 para mostrar la importancia de la ganadería para la seguridad alimentaria, rendir cuentas de su trabajo para adaptarse a fenómenos climáticos extremos cada vez más frecuentes y aportar datos concretos sobre la relación entre salud animal y salud ambiental.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins