Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Seguros agropecuarios

Países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) avanzan junto al Banco Mundial y el IICA en la creación de un seguro contra eventos climáticos extremos que afectan la productividad agropecuaria

Seguros agropecuarios

Países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS) avanzan junto al Banco Mundial y el IICA en la creación de un seguro contra eventos climáticos extremos que afectan la productividad agropecuaria

Tiempo de lectura: 3 mins.
El seguro de riesgos frente a eventos climáticos fue el tema central de la reunión de la Red de Coordinación de Políticas Agropecuarias (REDPA), que reunió en la oficina del IICA en Brasilia a directores y equipos técnicos de los Ministerios de Agricultura de los seis países del CAS, con la participación del ministro uruguayo Luis Alfredo Fratti (centro).

Brasilia, 27 de noviembre de 2025 (IICA) – Los países del Cono Sur avanzan en la propuesta de un seguro de riesgos contra eventos climáticos que afectan la productividad agropecuaria y los medios de vida de los productores.

El proyecto, que está siendo elaborado en conjunto con el Banco Mundial, fue discutido en Brasilia por representantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. Estas naciones forman parte del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), foro de integración regional coordinado técnicamente por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Luis Alfredo Fratti, se sumó a la discusión de los detalles del seguro, que fue el tema principal de una reunión de la Red de Coordinación de Políticas Agropecuarias (REDPA), integrada por los directores de Políticas Agropecuarias y los equipos técnicos de los Ministerios de Agricultura de los seis países del CAS.

La oficina del IICA en Brasilia fue el lugar donde se avanzó en la discusión de los detalles de diseño e implementación del seguro de riesgos agropecuarios en el Cono Sur, aprovechando la presencia en la ciudad de las delegaciones de los países que participaron en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2025, organizada por el gobierno brasileño y el IICA.

El seguro está siendo estudiado a través de simulaciones que ya se están realizando para la cobertura de pérdidas agropecuarias provocadas por sequías en Brasil y Uruguay.

La propuesta toma como base del riesgo a transferir aquellos eventos que tienen una probabilidad de ocurrencia de 1/20 y se está estudiando con aseguradoras, analistas de mercados y expertos jurídicos en acuerdos internacionales. El seguro sería gestionado en cada país por los ministerios de Agricultura, encargados del apoyo a los productores afectados.

Políticas públicas y productividad

En la reunión también se presentó un conjunto de estudios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que revelan que la productividad agropecuaria en América Latina y el Caribe registró un crecimiento regional acumulado cercano al 40% entre 2000 y 2015, pero desde entonces pareció entrar en un camino de desaceleración.

Paolo de Salvo, especialista senior en Agricultura y Desarrollo Rural del BID, sintetizó los principales resultados de las investigaciones, focalizadas en la relación entre políticas públicas y productividad.

Del análisis se destaca que el crecimiento en los últimos 50 años de la producción de la agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) fue superior al promedio mundial, de la mano principalmente de incrementos en la productividad (vía mayor eficiencia o incorporación de nuevas tecnologías). La desaceleración reciente plantea múltiples desafíos e interrogantes.

Se observa, en ese sentido, que las políticas de distorsiones de precios tienen un impacto negativo sobre la productividad agropecuaria, mientras que los apoyos directos y las inversiones públicas en investigación y desarrollo tienen un impacto positivo.

“En la región el gasto público agropecuario representa solo el 5% del PIB agrícola. La mayoría de los países de América Latina y el Caribe invierte menos del 1% del PIB agropecuario en investigación y desarrollo”, señaló Di Salvo.

Entre las recomendaciones se señaló que es necesario reducir distorsiones de precio que generan efectos negativos en la productividad; focalizar los apoyos en incentivos directos que mejoren la productividad y faciliten la adaptación y resiliencia; y reforzar y dar continuidad a las inversiones en bienes públicos agropecuarios -como investigación, innovación, sanidad e infraestructura– que aumenten la productividad en el largo plazo.

Durante la reunión, el equipo de REDPA abordó además un conjunto de temas priorizados a nivel regional, como el estado actual del reglamento 1115/2023 (UE), el acuerdo Mercosur-Unión Europea y la elaboración de un proyecto de cooperación técnica entre países del CAS sobre la problemática de la mosca de la fruta.

También se revisaron las acciones realizadas por los seis grupos técnicos de REDPA en el año 2025. Se repasaron en particular los progresos del Grupo de Trabajo sobre Políticas Públicas y Cambio Climático, que está concentrado en la mejora de metodologías para medir emisiones y absorciones de carbono en la agricultura, en una tarea que tiene financiación del BID. El objetivo es crear una hoja de ruta para una estrategia regional en mejoras metodológicas para mediciones de emisiones y absorciones.

Además del ministro Fratti, participaron del encuentro Verónica Durán, directora de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay (MGAP); Gerardo Petri, director de negociaciones multilaterales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina (SAGyP); Andrea García, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias de Chile (ODEPA); Liliana Miranda, directora de planificación del Ministerio de Agricultura y Ganadería del Paraguay (MAG); Paulo Marcio, especialista en relaciones internacionales del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Brasil (MAPA); Javier Dufourquet, agregado agrícola de la Consejería Agrícola de la Embajada Argentina en Brasilia y Gabriel Delgado, Secretario Técnico del CAS y representante del IICA en Brasil.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

COP30 Brasil

Belém do Pará, Brasil

noviembre 26, 2025

En la COP de Brasil y la Amazonia, el IICA y sus socios exhibieron las transformaciones del agro de las Américas y demostraron por qué garantiza la seguridad alimentaria global

La transformación en marcha en el agro de las Américas para consolidar su rol como garante de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad del planeta fue mostrada al mundo por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus aliados durante la COP 30.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

noviembre 25, 2025

IICA y SENASICA renuevan compromiso de trabajo conjunto para fortalecer la sanidad agroalimentaria nacional y regional

Los avances alcanzados fortalecen la integración de sistemas de información y datos para la vigilancia sanitaria y abren oportunidades para transferir estos conocimientos hacia la región mesoamericana.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 25, 2025

El gobierno del Reino Unido participó en evento en pabellón del IICA en la COP30, donde discutió políticas públicas para el sector agropecuario con países latinoamericanos y organismos internacionales

Gobiernos de países latinoamericanos se dieron cita con el del Reino Unido y con organismos internacionales en el pabellón del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en la COP30, para compartir experiencias y miradas sobre las políticas públicas que vienen llevando adelante para promover una agricultura resiliente y una transición rural justa.

Tiempo de lectura: 3mins