Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Pasantes IICA: Miguel García

Agricultura

Pasantes IICA: Miguel García

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entrevista a Miguel García / 2018

El egresado del Máster en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible realizó una estancia en la Representación del IICA en Ecuador durante el primer semestre de 2018.

> ¿Cuáles han sido tus principales funciones como pasante en IICA en Ecuador?

Entrevista a Miguel García / 2018

El egresado del Máster en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible realizó una estancia en la Representación del IICA en Ecuador durante el primer semestre de 2018.

> ¿Cuáles han sido tus principales funciones como pasante en IICA en Ecuador?

Mi estancia en las oficinas ha sido principalmente dedicada a la realización de mi tesis, desde el primer momento he tenido la colaboración de las cuatro áreas técnicas y el departamento de administración. A través del apoyo de todos ellos he podido levantar la información necesaria para la realización de mi investigación. Dentro del plan investigativo, resaltar la realización de entrevistas a los técnicos (actuales y otros que ya no trabajan en la oficina) sobre los proyectos que la oficina ha llevado a cabo durante los últimos ocho años. Además, he tenido acceso al archivo, por medio del cual he podido levantar información secundaria, documentación que he gestionado de manera autónoma.

> ¿Consideras que la estancia en un organismo internacional como el IICA te ha dotado de nuevas herramientas y conocimientos para aplicar en tu futuro profesional? En caso afirmativo, ¿Cuáles?

Más allá de la realización de la tesis, la estancia en las oficinas ha sido una sobresaliente experiencia de aprendizaje. Romper las barreras del ámbito profesional en mi área académica, en un instituto internacional era un reto muy grande para mí. El período de adaptación se redujo considerablemente gracias a la colaboración de los
compañeros de la oficina, que desde el primer momento me regalaron su tiempo para formarme en el funcionamiento de la oficina, el archivo, etc.
Tres meses después me siento mucho más capacitado en la resolución de problemas, en la gestión del tiempo, la realización de tareas en grupo, la delegación y el compromiso. Además, he adquirido nociones técnicas sobre la formulación de proyectos y la importancia de la implementación de las bases de la Agenda 2030 en estos días para que el proyecto tenga el éxito esperado y contribuya al desarrollo nacional.

> ¿Cuáles han sido los conocimientos del Máster en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible (UPM) que has podido aplicar en tu trabajo en el IICA?

Creo que, como todos los compañeros del Máster, hemos aprendido que en los proyectos de desarrollo no se puede hablar de que 2+2=4. El trabajo se lleva a cabo con personas, la cultura, la religión, las tradiciones, la sociedad, la lengua pueden cambiar por completo la mecánica de un proyecto, y es que la metodología Working with people lo dice todo. Primero entender a las personas, aprender de su cultura y sus costumbres, y después, conjuntamente y mediante procesos participativos aplicar los proyectos en el territorio. Este pensamiento lo traslado a las oficinas. Diferente cultura, diferente forma de trabajar, diferente mecánica de desarrollo de las actividades. Resiliencia y colaboración pueden hacer que un proyecto tenga éxito.
En el caso de mi pasantía y la investigación, lograr los objetivos y levantar la información primaria necesaria.

 

Más información: soraya.villarroya@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins