Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Pasantes IICA: Narcisa de Jesús Requelme

Agricultura

Pasantes IICA: Narcisa de Jesús Requelme

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entrevista a Narcisa de Jesús Requelme / 2015

Narcisa de Jesús Requelme participó en el programa de pasantías del IICA, concretamente en la Representación del IICA en Ecuador.

¿Cuáles fueron los principales objetivos y resultados de tu pasantía en el IICA?

Entrevista a Narcisa de Jesús Requelme / 2015

Narcisa de Jesús Requelme participó en el programa de pasantías del IICA, concretamente en la Representación del IICA en Ecuador.

¿Cuáles fueron los principales objetivos y resultados de tu pasantía en el IICA?

Soy Narcisa de Jesús Requelme, durante mi vida profesional como veterinaria y proyectista he estado vinculada a las comunidades indígenas y organizaciones sociales rurales en algunas provincias de Ecuador, también me he vinculado a la Universidad Politécnica Salesiana como docente de las carreras de Ingeniería Agropecuaria y Gestión para el Desarrollo Local Sostenible e investigadora del Centro de Investigación de la Leche – CILEC.

En mi afán de entender mejor y aportar para mejorar la situación de los pequeños productores y productoras de las zonas rurales, orienté mis estudios de posgrado al Desarrollo, directamente al Master/Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid (IPM) en su Programa de Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible.

Dentro del convenio existente entre el IICA y la UPM, se estableció la necesidad de una colaboración que incorpore a tesistas en uno de los Proyectos Insignia, específicamente el de “Productividad y Sustentabilidad de la Agricultura Familiar para la Seguridad Alimentaria y la Economía Rural”, que cuenta con un componente de gestión de conocimiento, donde se tenía que identificar un Banco de innovaciones tecnológicas que puedan ser aplicadas en sistemas de AF en el Ecuador, es así que desde el mes de Marzo, me uní a este equipo interdisciplinario liderado por el IICA con el aporte académico de la UPM y el Programa Agris Mundus.

En concreto, se desarrolló una metodología de levantamiento de información sobre Innovaciones a nivel de país con énfasis en dos provincias piloto: Esmeraldas y Pichincha. La experiencia fue enriquecedora en la medida que se establecieron debates conceptuales interesantes para la definición y ejecución de la investigación, pero también sobre lo que está pasando en Ecuador con la AF, interacción que no se hubiera dado al trabajar sola mi tesis.

Ya en el trabajo en campo, fue muy emocionante volver a estar en contacto con los productores  productoras de las comunidades indígenas de los cantones Cayambe, Pedro Moncayo y Quito dedicados a la ganadería de leche y poder conversar con ellos directamente sobre el tema de Innovación, palpar su realidad y ver su interés por contar su situación así como las expectativas que tienen sobre su futuro.

La facilitación compartida en los Talleres de Pichincha y el Taller Nacional, el análisis de la información tanto de la encuesta nacional en línea que realizamos así como de los resultados de campo obtenidos en los grupos focales y en el Taller Nacional, fue otro espacio en el que compartí con el equipo del IICA quienes en todo momento me prestaron el contingente logístico y humano para que todo saliera como se había planificado.

Los resultados la investigación, que de manera general nos muestran que la Innovación es una actividad incipiente aún en AF, existiendo por supuesto Innovaciones súper interesantes que pueden difundirse, son ahora una herramienta metodológica para replicar la experiencia en otras zonas, son también insumos importantes para la planificación y toma de decisiones futuras de los actores públicos y privados de las provincias en estudio y a nivel de País, ya que les permitirá  vincularlos a sus agendas productivas provinciales, y a otras políticas diferenciadas, planes y programas de índole nacional y estarán también publicados como artículos científicos.

 

Más información: soraya.villarroya@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 16, 2025

Dagoberto Suazo, quien trabaja desde hace décadas para desarrollar la calidad e impulsar la exportación del café hondureño, es reconocido por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A mediados de los años '90, poco después de completar en Tegucigalpa su carrera de Trabajo Social, a Dagoberto Suazo se le presentó la oportunidad de seguir estudiando en los Países Bajos. Aquella expedición europea terminó siendo un viaje iniciático que le hizo identificar la necesidad de abrir nuevos mercados de exportación al café hondureño.

Tiempo de lectura: 3mins

Santa Marta, Colombia

mayo 16, 2025

Más que energía, los biocombustibles son una oportunidad para transformar territorios, generar empleo rural y avanzar al desarrollo, afirman en conferencia del sector en Colombia

La agenda del encuentro abarcó desde el rol de los biocombustibles en la transición energética hasta la dinámica del mercado de materias primas.

Tiempo de lectura: 3mins

Madrid, España

mayo 16, 2025

El IICA y FMBBVA renuevan su compromiso para fortalecer el desarrollo sostenible y el bienestar de las zonas rurales de las Américas

Con esta renovación se consolida una relación que permitirá seguir avanzando en el compromiso de fortalecer el desarrollo sostenible de las Américas, asegurar el bienestar de las comunidades rurales y apoyar a las mujeres y juventudes.

Tiempo de lectura: 3mins