Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Competitividad Tecnologías de la información y comunicación

Pasantes IICA: Pamela Renata Castro

Agricultura Competitividad Tecnologías de la información y comunicación

Pasantes IICA: Pamela Renata Castro

Tiempo de lectura: 3 mins.

Entrevista a Pamela Renata Castro / 2017

Pamela Renata Castro, del Máster Internacional Agris Mundo de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó su pasantía en el año 2017, en la Oficina IICA-Ecuador.

> ¿Cuál ha sido el objetivo de su pasantía y su principal resultado?

Entrevista a Pamela Renata Castro / 2017

Pamela Renata Castro, del Máster Internacional Agris Mundo de la Universidad Politécnica de Madrid, realizó su pasantía en el año 2017, en la Oficina IICA-Ecuador.

> ¿Cuál ha sido el objetivo de su pasantía y su principal resultado?

El objetivo inicial cuando empecé con la investigación era culminar mi tesis de fin máster y graduarme lo más pronto posible. Conforme el estudio fue avanzando los objetivos fueron varios, algunos se direccionaban al aspecto académico, pero otros, los más importantes, se concentraban en realizar un buen trabajo que proporcione una línea base de la extensión agropecuaria en agricultura familiar en Ecuador y, de esta forma, contribuir con mi granito de arena para  empezar a tomar acciones para ayudar a este sector tan importante de la agricultura de mi país. El objetivo de la pasantía/investigación se convirtió en un compromiso y conforme pasaba el tiempo, era un tema que me interesaba más.

Existieron varios resultados, pero a mi parecer el más importante es que a pesar de problemas y limitaciones, como todo en la vida, la extensión agropecuaria en el Ecuador se la realiza en todas las 23 provincias continentales del país siendo el grupo prioritario para recibir este servicio los agricultores familiares. Es algo positivo, porque según otros estudios, en otros países, la extensión agropecuaria no siempre llega a los agricultores familiares, siendo estos los que más necesitan.

>  Desde la experiencia de trabajar en un organismo de cooperación internacional ¿Cómo define su paso por la oficina de IICA en Ecuador?

Genial, la experiencia IICA para mí ha sido muy enriquecedora en todo sentido, no solo porque fueron un gran soporte para la obtención de datos para mi Tesis, sino porque aprendí  y conocí gente que de verdad quiere servir y ayudar. Trabajar en un organismo de cooperación internacional me hizo “tranquilizarme” cuando me gradué de la universidad, hace dos años, tenía toda la ilusión para trabajar en algo que ayude directamente a las personas, que se preocupe por ellas, que les pregunten qué necesitan, cómo se sienten, etc. y definitivamente en IICA lo hacen. Aprendí mucho y me siento satisfecha y feliz.  

> ¿De qué forma esta oportunidad y el desarrollo de su línea de investigación han aportado a su crecimiento profesional?

Considero que tener experiencia en un organismo de cooperación internacional, así sea un tiempo corto, ya ayuda bastante. La forma de trabajo es diferente y la gente lo sabe. He aprendido mucho y salí de mi zona de confort al investigar un tema relacionado al agro; por ser Geógrafa manejamos más aspectos espaciales y de planificación territorial pero ahora puedo decir que mi rango de conocimientos se ha ampliado y que puedo seguir trabajando y aprendiendo de estos temas.

> ¿Cómo ve la experiencia de articular cooperación e investigaciones académicas para incidir en el desarrollo del agro y el sector rural de las Américas?

Es algo que siempre deberían hacerlo, definitivamente complementaron mis estudios de maestría al 100%. Una cosa es lo que estudias y te enseñan desde la academia y otra es “vivirlo en la vida real”, la universidad te da muchas herramientas siendo una de las más importantes, para mí, aprender a investigar y analizar, si tú fusionas esto con situaciones  reales, surgen aspectos muy interesantes. El agro y el sector rural son temas demasiado amplios y diferentes en función de cada territorio, una forma de poder cubrir esto es generando investigaciones y justamente quien puede hacerlo son los miembros de la academia: docentes y alumnos. Las investigaciones lo que deben generar es debate, intriga, necesidad por saber más y sobretodo deben ser difundidas; esta es una de las mejores formas para llegar a más personas y plantear soluciones que ayuden al desarrollo territorial.

Más información: soraya.villarroya@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 1, 2025

Expertos destacan la digitalización como clave para modernizar la asistencia técnica rural y conectar productores familiares con los mercados

En evento convocado por el IICA y RELASER, más de 150 actores de la región analizaron cómo la digitalización de la extensión rural puede mejorar la productividad y resiliencia de la agricultura familiar.

Tiempo de lectura: 3mins