Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Pasantes IICA: Rawia Derbel

Agricultura

Pasantes IICA: Rawia Derbel

Tiempo de lectura: 3 mins.

 Entrevista a Rawia Derbel / 2015

Rawia Derbel, del Máster internacional Agris Mundus en la Universidad Politécnica de Madrid, realizó una pasantía en la Representación del IICA en Ecuador.

¿Cuál es tu formación y experiencia previa a la realización de la pasantía?

 Entrevista a Rawia Derbel / 2015

Rawia Derbel, del Máster internacional Agris Mundus en la Universidad Politécnica de Madrid, realizó una pasantía en la Representación del IICA en Ecuador.

¿Cuál es tu formación y experiencia previa a la realización de la pasantía?

“Soy ingeniera agrónoma y estudiante en el programa de maestría internacional Agris Mundus en la Universidad Politécnica de Madrid “planificación de proyectos de desarrollo rural y gestión sostenible”. Mis estudios y trabajo de investigación están enfocados en el desarrollo rural y el desarrollo sostenible en la agricultura. Tengo una maestría de la universidad Montpellier Supagro en Francia que es complementaria con la de la UPM acerca del desarrollo local. Mi pasantía en el IICA duraba 4 meses en el Ecuador, desde Marzo hasta Julio de 2015 y apoyé en el Proyecto Insignia “productividad y sostenibilidad de la Agricultura Familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural”.

El objetivo de la investigación fue la construcción de un banco de innovaciones aplicadas en el sector a través de la elaboración de una metodología para la identificación de esas innovaciones. Se ha decidido identificar innovaciones en agricultura familiar a nivel nacional y provincial (Esmeraldas) para la planificación y toma de decisiones futuras.

La metodología elaborada tenía dos partes fundamentales: una encuesta aplicada a nivel nacional para la identificación de innovaciones a nivel nacional y una metodología participativa aplicada en campo con grupos focales de agricultores. La construcción de un banco de innovaciones fue el objetivo principal que teníamos que lograr y hasta ahora estamos colaborando para refinar los resultados y la editar de los documentos finales”.

¿Qué ha aportado tu estancia en IICA Ecuador a tu formación y carrera profesional? ¿Cuál ha sido su valor añadido?

“Mi pasantía en el IICA me permitió familiarizarme con el contexto para poder entender las problemáticas relacionadas con el sector agrícola en el caso del Ecuador. Fue una oportunidad para el acercamiento de actores importantes en el sector como la FAO, el Ministerio de Agricultura, el INIAP, etc. Se considera un enriquecimiento importante para mi carrera profesional si consideramos mi experiencia en África y Europa.

También, tuve la oportunidad de facilitar grupos focales y el éxito de esta fase me alegró porque es un trabajo que necesita muchas técnicas y buena organización. Además, participé en la organización de un taller nacional para la presentación de los resultados de la investigación.

La participación en esas actividades de carácter relacional y organizacional enseña la buena gestión de tiempo y la responsabilidad. En equipo, como estábamos trabajando, es más fácil avanzar, comunicarse y elaborar ideas para producir resultados de mayor calidad y desarrolla relaciones interpersonales. Eso fue una riqueza tanto a nivel personal como profesional.

¿Qué es lo que más valoras de tu pasantía en el IICA en Ecuador?

“Como extranjera y la primera vez en América Latina, considero que toda mi pasantía en el IICA fue una experiencia diferente y exitosa. A nivel personal, conocí un nuevo país y fui afortunada por haber podido aprovechar de bastantes viajes de la costa hasta la amazonia.

Descubrí una nueva cultura completamente diferente a mi cultura oriental y eso ya es suficiente para la apertura del espíritu. A nivel profesional, he podido aprovechar mi colaboración con profesionales de alto nivel dentro de una “escuela” que se llama “IICA”.

 

Más información: soraya.villarroya@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

El agro es esencial para la paz y la estabilidad global en un mundo que vive tiempos de cambios e incertidumbre, advirtió el Director General del IICA en congreso de productores argentinos

El agro es esencial para la paz global y juega un rol crucial para la estabilidad en un tiempo en el que las reglas que han imperado en el orden internacional en las últimas décadas están atravesando un profundo proceso de transformación, afirmó el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, en uno de los más importantes eventos del campo argentino.

Tiempo de lectura: 3mins