Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Desarrollo sostenible Inclusión

Por su compromiso con la promoción de las soluciones basadas en ciencia y con el empoderamiento de los pequeños agricultores, el profesor estadounidense Jack Bobo es nombrado Cátedra IICA

Desarrollo sostenible Inclusión

Por su compromiso con la promoción de las soluciones basadas en ciencia y con el empoderamiento de los pequeños agricultores, el profesor estadounidense Jack Bobo es nombrado Cátedra IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.
Jack Bobo, Director del Instituto de Sistemas Alimentarios de la Universidad de Nottingham; y Manuel Otero, Director General del IICA.

San José, 27 de marzo de 2025 (IICA) – El profesor Jack Bobo, reconocido globalmente por su contribución a las políticas alimentarias, las soluciones basadas en ciencias y los sistemas agroalimentarios sostenibles, fue distinguido con el título de “Cátedra IICA” del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Seguridad Alimentaria Global e Innovación Agropecuaria.

“Esta es una distinción humilde en comparación con sus múltiples logros”, dijo el Director General del IICA, Manuel Otero, al entregarle el diploma a Bobo, en la sede central del Instituto.

El acto se realizó en el contexto del Segundo Diálogo Regional sobre Ciencia, Tecnología e Innovación en los Sistemas Agroalimentarios de América Latina y el Caribe, que convocó en San José de Costa Rica a prestigiosos representantes de la ciencia y la tecnología para la agricultura y los sistemas agroalimentarios de la región.

Como experto global en sistemas alimentarios sostenibles, Bobo ha realizado contribuciones transformadoras a la seguridad alimentaria mundial. Su trabajo ha puesto de relieve el papel crucial de la tecnología para mejorar la producción de alimentos y minimizar el impacto ambiental.

También, ha sido fundamental para transformar la narrativa sobre la agricultura, de una de crisis a una de oportunidad. De hecho, ha ganado un gran prestigio por su tarea innovadora en comunicación de la ciencia, acerca de las transformaciones que se están produciendo en la agricultura y cuáles son los caminos más adecuados para comunicar la importancia de la actividad para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, además del papel que juega en ella la innovación.

Bobo es actualmente director ejecutivo del Instituto para Estudios Alimentarios Familia Rothman de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Hasta el año pasado, fue director del Instituto de Sistemas Alimentarios de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido. Anteriormente fue asesor principal de política alimentaria en el Departamento de Estado de Estados Unidos y es autor del libro Por qué las personas inteligentes toman malas decisiones alimentarias.
 
Crear el futuro

“Los problemas que enfrentamos en la agricultura son grandes y complicados. No podremos afrontarlos sin colaboración entre los distintos actores, porque los próximos 25 años serán los más importantes para la historia de la agricultura. Tenemos que hacer las cosas bien y no debemos prepararnos para el futuro que esperamos que suceda; más bien debemos crear el futuro que queremos” afirmó Bobo en la sede central del IICA al recibir su diploma.

Otero resaltó que, a lo largo de los años, el trabajo de Bobo en políticas alimentarias globales ha tenido impacto en América, África, Asia y Europa. “Pasando de la política a la práctica, su trabajo con pequeños agricultores de todo el mundo ha sido fenomenal y está profundamente arraigado en su compromiso con la agricultura sostenible e innovadora y la seguridad alimentaria”, dijo.

“Jack ha defendido constantemente la importancia de apoyar a los pequeños agricultores, enfatizando su papel crucial para lograr la seguridad alimentaria mundial. Ha demostrado su convicción de que empoderar a esos agricultores con acceso a tecnología y recursos, puede mejorar significativamente su productividad y sostenibilidad”, añadió el Director General del IICA.

El Programa “Cátedras IICA” fue creado en 2018 con la misión de proporcionar cooperación técnica de excelencia focalizada en generar nuevo conocimiento que transforme la agricultura y contribuya al desarrollo rural en las Américas.

En ese sentido, Otero subrayó que la tarea de Bobo guarda una enorme complementariedad con el enfoque del IICA en el avance de la transformación de los sistemas alimentarios globales, que se resume en tres mensajes clave: la agricultura es parte de la solución; los agricultores deben estar en el centro de las discusiones; y la ciencia debe impulsar la toma de decisiones en la transformación del sector agrícola.

El Programa “Cátedras IICA” fue creado en 2018 con la misión de proporcionar cooperación técnica de excelencia focalizada en generar nuevo conocimiento que transforme la agricultura y contribuya al desarrollo rural en las Américas.

Entre quienes recibieron este título hay distinguidos académicos como el científico Rattan Lal, Cátedra en Ciencias del Suelo; la investigadora mexicana en ingeniería genética y biología molecular Gabriela Olmedo, Cátedra en Biotecnología e Innovación; y la bioquímica argentina especializada en biotecnología vegetal Raquel Chan, creadora del trigo y la soja HB4, resistentes a la sequía, Cátedra en Bioquímica y Desarrollo Sostenible.

También son Cátedra IICA, Marcos Jank (en comercio internacional y la seguridad alimentaria), profesor titular de Agronegocios del Instituto de Enseñanza e Investigación (INSPER), Brasil, y coordinador de IINSPER Agro Global; el ex secretario de Agricultura de Argentina Fernando Vilella (Cátedra IICA en Bioeconomía); el profesor del Departamento de Economía Agrícola y de Recursos Económicos de la Universidad de California, Berkeley David Zilberman (Cátedra IICA en Bioeconomía y Desarrollo Sostenible); el ex ministro de Agricultura de Brasil, Roberto Rodrigues (Cátedra IICA en Agronegocios); el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina y la Profesora Emérita de la Pontificia Universidad Javeriana, Elizabeth Hodson.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins