
Brasilia, 4 de agosto de 2025 (IICA) – Los productores agropecuarios deben involucrarse activamente en el debate global sobre el futuro de la agricultura, acercarse más a los consumidores y mostrar la tarea que están realizando a favor de una mayor productividad y sostenibilidad, sostuvo el presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), Marcelo Torres.
El productor y dirigente agropecuario concedió una entrevista al programa Agro América, que emite el canal de TV brasileño AgroMais, a pocos días del Congreso de AAPRESID 2025. El evento reunirá en Buenos Aires, Argentina, a destacados referentes locales y extranjeros para debatir y proyectar los temas clave del futuro, vinculando ciencia y producción con foco en la transformación agrícola y los escenarios de innovación.
Agro América es un programa emitido por el canal brasileño de TV Agro Mais, del Grupo Bandeirantes de comunicación, cuya producción es fruto de una alianza con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
La emisión presenta la actualidad del sector agropecuario y la ruralidad en los países miembros del IICA, con el objetivo de promover el intercambio de experiencias y una discusión sobre desafíos y oportunidades de América Latina y el Caribe en el área de desarrollo agropecuario y rural.
Por segundo año consecutivo el Congreso de AAPRESID contará con una participación destacada del IICA –en el marco de una alianza estratégica entre las dos instituciones- que incluirá una sección especial en la grilla de paneles magistrales, una muestra fotográfica y un Side event orientado a las Agtech.
Manuel Otero, Director General del IICA; Kip Tom, productor agropecuario y ex embajador de Estados Unidos y Vicepresidente para Políticas Rurales del America First Policy Institute; Jack Bobo, Director Ejecutivo del Instituto Rothman para Estudios sobre la Alimentación de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA); y Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020 y referente mundial en ciencias del suelo serán algunas de las figuras que participarán en los espacios conjuntos con el IICA del Congreso, que se realizará entre el 6 y el 8 de agosto.
Torres elogió la tarea del IICA, por su papel en la articulación entre los actores del sector público y privado y por haber generado un espacio de interacción entre la ciencia, los productores y las empresas de tecnología de las Américas.
“El IICA –apuntó- tiene una mirada continental centrada en la cooperación y cuenta con una conexión directa con las políticas públicas, que la convierten en un actor fundamental para el posicionamiento de nuestras cadenas productivas. Nuestra alianza con el IICA ya es muy fuerte hoy y tiene mucho futuro”.
Labranza cero
Torres contó durante la entrevista televisiva que AAPRESID fue fundada en 1989 a partir de la preocupación que venían mostrando los productores argentinos por los graves problemas de erosión hídrica que padecían en sus campos. “Entonces empezamos a pensar en dejar de labrar los suelos, práctica que ya existía en otros países. Así, a través de la permanencia y la utilización de los residuos del cultivo anterior, logramos revertir el proceso de erosión y deterioro de los suelos”, explicó.
Hoy AAPRESID es una organización de referencia regional y mundial, que tiene más de 35 años de historia desarrollando sistemas de producción que regeneran el suelo y el ambiente. Cuenta con cerca de 1800 socios distribuidos en casi de 11 millones de hectáreas, que aplican la mejor tecnología, conocimiento e innovación en red.
“Desde la época en que empezamos con la siembra directa han pasado muchos años y empezaron a converger otras tecnologías. Actualmente la vemos como un sistema, que incluye la rotación de cultivos de invierno y de verano y también el empleo de cultivos de servicios ecosistémicos, que permiten que el campo esté verde y vivo todo el año y sirven para controlar malezas y fijar carbono. El productor asumió el protagonismo de los cambios. Estamos evolucionando y aprendiendo permanentemente”, dijo Torres.
“Nuestras prioridades –agregó- son dos: que los productores tomen las riendas de su propio desarrollo, apostando a la innovación, y la convocatoria permanente a la ciencia y la tecnología para adaptarnos a los distintos ambientes y los distintos climas que tiene la Argentina”.
Al momento de mencionar los principales desafíos que enfrentan los productores nucleados en AAPRESID, Torres habló de la necesidad de profundizar la digitalización y de construir indicadores más sólidos de sustentabilidad.
Precisamente con esa última finalidad, reveló que AAPRESID está trabajando en la elaboración de una plataforma en la que estarán georreferenciados los campos de todos sus asociados.
“Tenemos –dijo- imágenes satelitales y mapas de rindes (rendimiento), pero necesitamos integrarlos con la georreferenciación. Eso nos va a servir para hacer prescripciones variables de fertilización o de densidad de siembra. Los datos que necesitamos para hacer nuestros análisis de campañas son prácticamente los mismos que sirven para certificar la huella hídrica o la huella de carbono. Es decir que la misma información, ordenada en una plataforma, servirá para producir mejor y también nos brindará indicadores que demandan muchos consumidores”.
Torres hizo además una apelación a que los productores se involucren en los debates públicos y en la comunicación de la realidad de la actividad agropecuaria: “Nuestra institución participa habitualmente en congresos internacionales donde se discute el presente y el futuro de la actividad agropecuaria. Hemos visto una evolución, tal vez después de la pandemia. Hoy las discusiones se volvieron un poco más racionales. Antes se pensaba que la agricultura orgánica iba a ser la solución a todos los problemas, pero hoy se reconoce más el papel central de la ciencia, se valora el sistema de siembra directa, que usa menos combustibles fósiles y libera menos carbono a la atmósfera”.
“Lo importante –finalizó- es que el productor se sienta parte de los procesos y pueda comunicar la realidad del proceso productivo a los consumidores. Muchas veces las organizaciones de productores nos hablamos entre nosotros. Debemos comprender que, para trascender en la comunicación, hay que trabajar con la industria, que es la que transforma las materias primas. No puede ser que el productor se sienta ajeno a la discusión pública. Hoy el mundo enfrenta un reto extremadamente complicado, que es aumentar la producción de alimentos con menor impacto en el ambiente. En este escenario, los países del continente tenemos que estar juntos, porque enfrentamos desafíos muy parecidos. Debemos posicionarnos como un bloque regional y en eso el IICA está jugando un rol irremplazable”.
Vea aquí el programa completo de AgroMais:
https://www.youtube.com/watch?v=wPH6cpwPUlI
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int