Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Producción basada en bioeconomía puede impulsar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe

Agricultura Bioseguridad Biotecnología Desarrollo sostenible Recursos Naturales

Producción basada en bioeconomía puede impulsar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, junto al IICA y otras organizaciones, realizaron un simposio sobre la importancia que cobra la bioeconomía para la producción agrícola en la región.

El Primer Simposio Latinoamericano de Bioeconomía se realizó en el Centro Cultural de la Ciencia en Buenos Aires, y convocó a más de 400 participantes de los sectores público y privado, agencias internacionales y del ámbito académico.

Buenos Aires, 30 de julio, 2019 (IICA).  En Argentina se realizó el Primer Simposio Latinoamericano de Bioeconomía, que tuvo como objetivo reflexionar y debatir sobre cómo la producción basada en este concepto puede impulsar el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe, en un contexto de acelerados cambios tecnológicos y en los mercados.

El evento fue organizado en Buenos Aires por La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Lino Barañao, Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, precisó que la bioeconomía es clave para el desarrollo, la creación de divisas y el empleo desde un lugar sustentable. “Es el camino para generar riqueza y repartirla mejor”, expresó.

La bioeconomía es la utilización intensiva de conocimiento sobre los recursos, los procesos, las tecnologías y los principios biológicos para la producción sostenible de bienes y servicios en todos los sectores de la economía.

Mediante un video, Manuel Otero, Director General del IICA, invitó a la reflexión sobre la bioeconomía y reconfirmó el compromiso del Instituto con el tema. Además, destacó la importancia de establecer una Red de Bioeconomía.

Al encuentro asistieron más de 400 participantes de los sectores público y privado, agencias internacionales y del ámbito académico.

Edith Obschatko, especialista en políticas del IICA, brindó una introducción a la bioeconomía y destacó: “Si no atendemos las necesidades futuras con cambios profundos en el modelo de desarrollo económico, social y ambiental, estaremos en problemas. Afortunadamente, los avances en las ciencias, tecnologías e ingenierías convergen para plantear senderos alternativos y la bioeconomia es la estrategia”.

Hugo Chavarría, gerente del Programa de Bioeconomía y Desarrollo Productivo del IICA, explicó: “América Latina tiene una enorme potencialidad para aprovechar la bioeconomía porque es la región con mayor disponibilidad de recursos biológicos y tiene una gran base de capacidades productivas, humanas y tecnológicas, sin embargo, es fundamental la política pública para establecer una normativa, asegurar la sostenibilidad, promover el desarrollo del mercado y estimular la inversión”.

En el evento participaron también Ruth Ladenheim, Directora del Centro Interdisciplinario de Estudios en Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI); Lidia Brito, Directora de la Oficina Regional de Ciencias de la UNESCO; Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, y Christoph Ernst, especialista en empleo y desarrollo productivo de OIT Argentina.

Más información:

Sonia Novello, especialista en Información y Comunicación del IICA en Argentina.

sonia.novello@iica.int

Presentaciones del Simposio

Compartir

Noticias relacionadas

Panama City

February 4, 2025

Obra sobre los principales desafíos de la región en la mirada de 85 líderes, entre ellos el Director General del IICA, fue presentada en el Foro Económico de América Latina y el Caribe

El libro está compuesto por 30 entrevistas y 55 artículos de autoridades, académicos y expertos de la región. Otero fue entrevistado acerca de los retos que presenta la seguridad alimentaria en la región.

Tiempo de lectura: 3mins

Panama City, Panama

January 31, 2025

Director General del IICA participó junto a presidentes y líderes mundiales en el Foro Económico de América Latina y el Caribe, organizado por CAF, y destacó sistemas agroalimentarios como claves para el desarrollo de la región

El encuentro se desarrolló en el Centro de Convenciones de Panamá y los participantes coincidieron en que la región está en un momento crítico para replantear su futuro y encaminarse hacia una economía en la que la productividad y el bienestar de toda la población vayan de la mano, en sintonía con sus recursos naturales y su población joven y vibrante.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

January 30, 2025

El IICA une esfuerzos con Endeavor, la red de emprendedores de mayor impacto en el mundo, para potenciar el desarrollo de Agtechs de las Américas

La alianza se plasmará a través de un programa de capacitación denominado Agtech Accelerator, que beneficiará a startups dedicadas a proveer soluciones tecnológicas que promueven la productividad y la sostenibilidad de la agricultura.

Tiempo de lectura: 3mins