Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Biocombustibles

Productores de caña de las Américas debatieron futuro de la agricultura y nuevas oportunidades de acción conjunta sobre biocombustibles con autoridades del IICA

Biocombustibles

Productores de caña de las Américas debatieron futuro de la agricultura y nuevas oportunidades de acción conjunta sobre biocombustibles con autoridades del IICA

Tiempo de lectura: 3 mins.
Oscar Moreno de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH); Juan Carlos Fernández de la Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA); Agustín Torroba (IICA-CPBIO); Celestina Brenes (IICA); y Carlos Castro de Perúcaña; en la sede del IICA en San José.

San José, Costa Rica, 5 de junio 2025 (IICA) – Productores y representantes de la cadena de la caña de azúcar de las Américas visitaron la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), donde abordaron con el Director General, Manuel Otero, y el Director de Cooperación Técnica, Muhammad Ibrahim, asuntos como la conformación de nuevas alianzas, avances tecnológicos y oportunidades para la región.

Oscar Moreno, coordinador Legal y de Asuntos Gubernamentales de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH); Juan Carlos Fernández, director ejecutivo de la Asociación de Azucareros del Istmo Centroamericano (AICA); y Carlos Castro, gerente general de la Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados – Perúcaña; junto a Otero e Ibrahim, coincidieron en que las alianzas entre organismos internacionales como el IICA y el sector privado permiten generar impactos concretos en los países.

En el diálogo se abordaron también las rutas tecnológicas que impulsan la producción de biocombustibles líquidos, considerados una opción clave para la descarbonización de la energía y la creación de nuevos empleos. 

Se resaltó que la cooperación técnica, además de facilitar proyectos, tiene un papel esencial en la asesoría a funcionarios públicos y privados, en la formulación de políticas y en la capacitación en temas especializados.

Como parte del trabajo de cooperación técnica, se reconoció a la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO), como un mecanismo que da voz a la región y contribuye a colocar estos temas en la agenda global.

“La CPBIO es un espacio del sector privado de los diferentes países donde se comparten experiencias, se profundizan conocimientos técnicos y se plantea una visión de futuro para el desarrollo de nuestras economías. Todo esto contribuye a dar a conocer el potencial que nuestros países pueden tener en la agenda mundial para la descarbonización”, resaltó Castro.

“Valoramos profundamente la visita al IICA como una oportunidad para dialogar con el sector azucarero regional. Esta visita nos permitió conocer de cerca su estructura, sus áreas de cooperación y su renovado interés en conectar con los sectores productivos y con la sociedad. Hay espacios donde podemos explorar sinergias para avanzar juntos en una agroindustria más sostenible, inclusiva y con visión de futuro”, agregó Fernández.

“APAH – en representación de la agroindustria azucarera de Honduras – acudió a la visita oficial al IICA tras el evento de ISO Sugar, aprovechando así una valiosa oportunidad para fortalecer los lazos institucionales y explorar nuevas vías de cooperación técnica en materia de sostenibilidad, biocombustibles e innovación agrícola en la región”, concluyó Moreno. 

La Organización Internacional del Azúcar apuesta por los biocombustibles líquidos

La visita al IICA se desarrolló en el marco de las sesiones del congreso ISO Sugar de la Organización Internacional del Azúcar, único organismo intergubernamental dedicado a mejorar las condiciones del mercado mundial del azúcar.

Con una actitud proactiva para incluir el etanol azucarero, desde mediados de los años 1990 la ISO contribuye a promover el creciente papel de los biocombustibles en la futura matriz energética mundial. La ISO consta de 85 Estados Miembros, los cuales representan, según datos de 2023, 87% de la producción mundial de azúcar, 64% del consumo mundial de azúcar, 37% de las importaciones mundiales y el 92% de las exportaciones mundiales.

Además, la ISO existe para garantizar una mayor cooperación internacional en relación con los asuntos mundiales del azúcar, ofrecer un foro para las consultas intergubernamentales sobre el azúcar y las maneras de mejorar la economía azucarera mundial y fomentar una mayor demanda de azúcar, en particular para usos no tradicionales.

La oportunidad del etanol: diversificación y energía

Agustín Torroba, experto internacional en biocombustibles del IICA y secretario ejecutivo de la CPBIO, participó en el congreso ISO Sugar en un panel titulado ‘La oportunidad del etanol: diversificación y energía’, en el que informó que la CPBIO es una convocatoria del IICA a las distintas cámaras de biocombustibles de las Américas y las cadenas de valor, que producen 87% del etanol global.

“En los últimos 60 años la población mundial se incrementó un 164% y la producción de caña de azúcar incrementó un 352%: tuvimos que empezar a encontrar otras alternativas para el uso de la caña, y así nació el etanol”, comentó Torroba.

«Hoy el mundo está en una larga carrera para descarbonizarse: estamos viendo dos tipos de mercados para el etanol, el 88% del consumo mundial está alcanzado por legislaciones que tienen distintos criterios de sostenibilidad, y todos ponen énfasis en la huella de carbono. Los biocombustibles tienen un rol clave camino a lograr la Carbono Neutralidad en el sector energético de acuerdo a la hoja de ruta trazada por distintos organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energías, pero hoy la producción y consumo están por debajo de lo que el mundo necesita para descarbonizarse», añadió.

La caña de azúcar tiene uno de los mejores perfiles para la producción de bioetanol y el etanol es clave para la caña y la agricultura, ya que el 30% de la caña de azúcar del mundo se destina a la producción de etanol. 

Brasil es un actor clave gracias a su industria de motores flex que funcionan con etanol hidratado puro y cualquier mezcla de etanol con gasolina ya que toda la gasolina se mezcla con 30% de etanol.  

India, por su parte, es la última gran incorporación masiva de etanol, con una mezcla actual del 18% y un total de 270 destilerías a nivel nacional. Panamá está a punto de implementar un programa de corte de etanol al 10%, lo cual abre un abanico de posibilidades para la expansión de la industria, ya sea a nivel de calderas, procesamiento de bagazo y otros.

Uno de los nuevos y más importantes usos para el bioetanol es el de los combustibles sostenibles de aviación (SAF), en un sector que apunta a ser carbono neutral en el 2050. 

Eso implica casi 450 millones de m3 de SAF al 2050, casi el triple de la capacidad instalada actual de biocombustibles terrestres. Hoy hay 11 rutas tecnológicas aprobadas para producir SAF. Las dos tecnologías más desarrolladas son HEFA – aceites y grasas – y Alcohol-to-Jet. 

“El etanol es una excelente oportunidad de negocios que existe en aquellos países que tienen políticas públicas para apoyar su desarrollo, y a su vez es una gran oportunidad para la caña de azúcar por su buen perfil ambiental. En el horizonte, el etanol trae nuevos negocios como los SAF, bioplásticos y los combustibles sostenibles para la navegación marítima”, concluyó Torroba.

Luís Fernando Salazar,director ejecutivo de la Unión de Azucareros Latinoamericanos (UNALA), comentó que los biocombustibles no son solo importantes para el transporte y la salud, sino para la descarbonización de las economías.

“El sector de la caña de azúcar de Latinoamérica produce el 30% del etanol del mundo, y genera suficiente energía renovable todos los años que equivale al consumo de energía eléctrica de seis años de la ciudad de San José, Costa Rica”, agregó.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins