Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Referentes del ecosistema agtech del continente, reunidos en el IICA, exploraron las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y pidieron priorizar necesidades y expectativas de los agricultores

Agricultura Innovación Tecnologías de la información y comunicación

Referentes del ecosistema agtech del continente, reunidos en el IICA, exploraron las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y pidieron priorizar necesidades y expectativas de los agricultores

Tiempo de lectura: 3 mins.
Romina Ordóñez, Especialista Senior en Desarrollo Rural del BID; Erin Coughlan de Pérez, profesora e investigadora de Tufts University; Rodrigo García, CEO de la agtech Suyana; y Julián Mauro de la agtech Autoplants.

San José, 24 de septiembre de 2025 (IICA) – Referentes claves del ecosistema de innovación digital vinculado al agro de las Américas, reunidos en Costa Rica, debatieron y compartieron experiencias acerca de las últimas novedades para pronosticar el clima y coincidieron en que las transformaciones tecnológicas en la actividad productiva deben poner en primer plano las realidades y las necesidades de los agricultores.

En la Semana de la Agricultura Digital que tiene lugar en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

La Semana AD es el principal espacio regional de encuentro y discusión sobre innovaciones digitales aplicadas al agro. Es organizada por el IICA junto a sus aliados estratégicos –BID, CAF, Bayer, PROCISUR, la Universidad de Córdoba y AWS– y cuenta durante cuatro días con una agenda de actividades intensa en la que participan una selección de agtechs, decisores políticos, representantes de organizaciones de productores, fondos de inversión, aceleradoras, institutos nacionales de investigación y desarrollo, organismos internacionales, la academia y empresas del agro y la tecnología.

En el evento están presentes 21 agtechs de 15 países de las Américas. Son emprendimientos que ya tienen soluciones puestas en el mercado y fueron elegidas por concurso entre 142 candidatos de 23 países. Además participan agtechs seleccionadas en las tres ediciones anteriores de la Semana AD.

“El clima incide en decisiones críticas que toman los agricultores como los tiempos de siembras, cosechas o uso de insumos. Tener pronósticos precisos es una herramienta muy relevante y la inteligencia artificial está transformando este campo, como tantos otros. Hay posibilidad de generar información menos costosa y más rápida; el desafío es diseminarlos eficientemente entre todos los productores”, dijo Romina Ordóñez, Especialista Senior en Desarrollo Rural del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), al presentar la discusión sobre tecnologías digitales para el desarrollo y distribución de servicios climáticos.

Erin Coughlan de Pérez, profesora e investigadora de Tufts University, habló de la “revolución silenciosa” que produjeron los pronósticos climáticos en las últimas décadas. “Durante siglos los seres humanos querían pronosticar el futuro y hoy podemos hacerlo. Ahora podemos mejorar los pronósticos de manera increíble con la inteligencia artificial, ya que podemos ser más rápidos y más precisos”, dijo la experta.

Coughlan de Pérez advirtió, de todas maneras, que los pronósticos meteorológicos todavía no son accesibles para 500 millones de pequeños agricultores en el mundo. “Pronosticar el futuro –agregó- es un milagro insuficiente. Debemos invertir para asegurar que la gente reciba los pronósticos, que estos sean relevantes y utilizables, y que los agricultores sepan qué hacer y tengan los medios para hacerlo cuando el pronóstico llega”.

Walter Baethgen, Investigador Senior en la Escuela de Clima de la Universidad de Columbia, apuntó que el desarrollo de servicios climáticos es un proceso que contiene la generación de información climática, la traducción para que sea entendible y la transferencia y utilización a nivel de productores y a nivel de políticas públicas.

“Este proceso hoy no funciona del todo bien. Una de las lecciones que aprendimos es que se debe involucrar al destinatario final desde el inicio del proceso porque el desafío principal no es la generación, sino la traducción y la transferencia. El problema típico en países en desarrollo es la falta de información: si no hay datos sobre el pasado no se puede analizar  adecuadamente y comparar la información climática”, advirtió.

Baethgen llamó a no poner expectativas exageradas en el rol de la inteligencia artificial: “Hay muchísimas oportunidades en las nuevas tecnologías, pero hace falta seguir trabajando más con la inteligencia tradicional en el análisis y la comparación. También hay que apostar a la inteligencia emocional para entender por qué toma decisiones el productor”.

El investigador  Emmanuel Zapata-Caldas, de CGIAR, contó la experiencia de la confección de boletines de información agroclimática en Guatemala y exhortó a no pensar en los usuarios técnicos solamente, sino fundamentalmente en los productores. “Uno de nuestros principales hallazgos durante el proceso de investigación participativa es que es necesario aterrizar las expectativas con la realidad de las comunidades y reconocer los conocimientos tradicionales. Hoy sabemos que los boletines generados por las mesas técnicas agroclimáticas deben complementarse con boletines comunitarios de fácil acceso y lectura para los agricultores”.

Cerrar la brecha entre desarrolladores y usuarios

En el panel sobre Digitalización del registro y gestión de datos de campo, Ignacio Ciampitti, de Purdue University, abordó el estado actual y los desafíos de la digitalización en la agricultura, destacando el uso de tecnologías como sensores, satélites, drones y plataformas de gestión de datos. Subrayó que, aunque la adopción de herramientas digitales ha crecido, persiste una desconexión entre desarrolladores y usuarios finales, especialmente en lo que respecta a la percepción, utilidad y facilidad de uso de estas tecnologías por parte de los productores.

Ciampitti enfatizó que el éxito de la transformación digital depende de alinear las soluciones tecnológicas con las realidades operativas y capacidades de los agricultores, priorizando la simplicidad y la utilidad práctica: “El desafío no es solo innovar, sino diseñar soluciones que respondan a las prioridades reales del campo. La tecnología debe construirse desde la perspectiva del usuario.”

Fernando Herrera Poch, de la Cátedra de Inteligencia Artificial de la Universidad de Córdoba, se refirió al uso de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial como herramientas para mejorar el registro y gestión de datos de campo en la agricultura.

“Los asistentes virtuales –advirtió- no sustituyen al agricultor ni al técnico, sino que facilitan el registro de datos de campo con calidad, integrándolos en sistemas de gestión y transformándolos en conocimiento útil. La inteligencia artificial debe estar al servicio de la inteligencia natural, ayudando a construir una agricultura más eficiente, sostenible y centrada en las personas.”

En el debate actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 22, 2025

Gessyane Ribeiro, una joven ingeniera que impulsa la fuerza de las mujeres en el campo brasileño, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Gessyane es coordinadora técnica del proyecto Energia das Mulheres da Terra, que reúne a 42 organizaciones de agricultoras y que impulsa la agricultura familiar, promoviendo prácticas agroecológicas sostenibles e innovación agrícola.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

septiembre 19, 2025

Pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el agrónomo y periodista argentino Héctor Huergo recibió título de Embajador de Buena Voluntad del IICA

La distinción -que reconoce a quienes comparten el compromiso del IICA a favor de un desarrollo sostenible y equitativo en las Américas- fue entregada por el Director General del organismo hemisférico, Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins