Ciudad de México, 16 de octubre de 2025. – En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Gobierno de Canadá inauguraron la exposición fotográfica “Rompiendo el Patrón”, en el Canada Agriculture and Food Museum de Ottawa.
Simultáneamente, se llevó a cabo un taller interactivo internacional donde se presentaron los resultados del proyecto TeleGAN, una iniciativa que promueve el acercamiento a herramientas como la teledetección y la adopción de prácticas ganaderas sostenibles, integrándolas con los saberes locales mediante ciencia ciudadana y espacios de aprendizaje colectivo. El proyecto impulsa una ganadería familiar sostenible, resiliente e inclusiva en México y Guatemala.
El nombre del evento surgió de una frase de Josefina Méndez Gómez, ganadera y maestra originaria de Chiapas, beneficiaria del proyecto TeleGAN, ya que, en reiteradas ocasiones, al compartir su experiencia, ha expresado: “Gracias a mi papá, se rompió el patrón. Me enseñó que la ganadería no es sólo cosa de hombres. Me abrió la puerta para aprender, crecer y amar profundamente esta forma de vida. Hoy, junto a mis hermanos, continúo con la crianza del ganado y las enseñanzas de mis padres”. Esa reflexión inspiró el título del encuentro y resume el espíritu del proyecto: romper patrones y abrir caminos para una ganadería más equitativa y sostenible.
Visibilizar el trabajo invisible
La exposición y el encuentro buscan reconocer el papel fundamental que desempeñan las mujeres rurales en los sistemas ganaderos de ambos países. En sus comunidades, ellas planifican el pastoreo, gestionan el agua, siembran árboles nativos, capacitan a otras mujeres y mantienen las redes de productores activas, a menudo sin recibir el reconocimiento que merecen.
A través de una galería virtual y presencial de imágenes e historias de vida, “Rompiendo el Patrón” muestra las perspectivas de las mujeres del territorio, destacando la importancia de su liderazgo y la innovación local para enfrentar los efectos de las variaciones en el clima.
Palabras de apertura y cooperación internacional
El evento contó con las palabras inaugurales de Kerry-Leigh Burchill, directora del Canada Agriculture and Food Museum; Olivier Tremblay-Robert, responsable de Desarrollo de Global Affairs Canada; Guisela Atalida Godínez Sazo, Embajadora de Guatemala en Canadá; Carlos Manuel Joaquín González, Embajador de México en Canadá; y el Dr. Jean-Charles Le Vallée, Representante del IICA en Canadá.
Durante su intervención, el Embajador de México destacó la importancia de la cooperación técnica, el apoyo a la juventud y el liderazgo de las mujeres en el sector, dándole un espaldarazo a la participación mexicana. “Ayer tuve una conversación muy inspiradora con Josefina Méndez, que está aquí presente. Nacida en el estado de Chiapas, es una orgullosa mujer y beneficiaria de TeleGAN. Compartirá su experiencia con ustedes en la segunda parte de este evento. No voy a desvelar su participación, pero diré esto: mujeres como Josefina son las que nos ayudarán a duplicar ese 15% de presencia, hasta el 30%, incluso el 45%, en los próximos años. Pero lo más importante es que estas mujeres son las que tienen mayor presencia familiar en la agricultura y la ganadería.”
Historias que inspiran desde el territorio
En el encuentro, Josefina compartió su experiencia en la implementación de prácticas sostenibles. “He aprendido nuevas formas de trabajar, como la rotación de potreros y el manejo del pastizal según las temporadas. También enfrentamos retos como la sequía, combinando los saberes de nuestros padres con los conocimientos del proyecto”, explicó.
Comentó que ha tenido capacitación virtual para tratar al ganado en caso de detectar larvas de gusano barrenador del ganado: “He aprendido el cuidado, más con esto del gusano barrenador. Hemos tenido talleres no presenciales tal vez, pero sí en línea y gracias a eso implementamos lo aprendido en el terreno (sic).”
También reflexionó sobre el significado de compartir su historia en este foro internacional. “Nunca había pensado que mi experiencia en el rancho y mi vida como joven ganadera pudiera inspirar a otros. Me siento orgullosa de estar aquí y orgullosa de mi raíz, de donde vengo, de Chiapas, y sobre todo las enseñanzas de mis padres. Me enseñaron el manejo y el cuidado del rancho, gracias a ellos estoy aquí. Llevar esta historia, desde Chiapas hasta Canadá, es un momento que nunca olvidaré.”
Finalmente, subrayó la importancia de incluir las voces de las mujeres y jóvenes rurales en el diseño de políticas públicas. “Nosotras necesitamos más confianza, capacitación y reconocimiento. Trabajamos a la par de los hombres, no comparándonos como tal, pero somos visibles en la toma de decisiones o en los beneficios del programa. Sería un gran avance que se promoviera la igualdad y se valorara el papel que tenemos en el campo. (Los jóvenes) queremos aprender, innovar y mostrar que la ganadería puede ser una forma de vida digna y sostenible.”
Además, participó Rusbín Cordón, ganadera guatemalteca beneficiaria del proyecto, quien compartió su experiencia fortaleciendo la ganadería familiar desde la perspectiva comunitaria.
TeleGAN: ganadería familiar para un futuro resiliente
Durante la sesión, la Dra. Mónica E. Salazar Vides, especialista en inclusión territorial del proyecto, presentó la ponencia “Fortalecimiento de la ganadería familiar para un futuro resiliente”, destacando los logros alcanzados en materia de investigación en la acción para la adaptación climática y participación comunitaria.
El proyecto TeleGAN nació de una visión compartida entre comunidades ganaderas, gobiernos locales, universidades y aliados internacionales para transformar la ganadería familiar en un modelo más sostenible e inclusivo. Es financiado por el Gobierno de Canadá y ejecutado por las Representaciones del IICA en Canadá, México (Tabasco y Chiapas) y Guatemala, con el apoyo de socios de Costa Rica y Argentina comprometidos con la cooperación técnica y el fortalecimiento del sector rural.
Para más información:
Leticia Deschamps Solórzano
Coordinadora de proyectos/Área Técnica
leticia.deschamps@iica.int