
San José, 24 de febrero de 2025 (IICA) – Por su trabajo de más de 30 años en la nación caribeña de Granada al lado de pequeños agricultores –a quienes ha ayudado a progresar a través de créditos, apoyo técnico y capacitaciones- Sandra Ferguson fue distinguida como una de las Líderes de la Ruralidad de las Américas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Ferguson recibirá en reconocimiento el premio “Alma de la Ruralidad”, parte de una iniciativa del organismo especializado en desarrollo agropecuario y rural para dar visibilidad a hombres y mujeres que dejan huella y hacen la diferencia en el campo del continente americano, clave para la seguridad alimentaria y nutricional y la sostenibilidad ambiental del planeta.
Ferguson comenzó en 1992 a trabajar en la Agencia para la Transformación Rural (ART), organización no gubernamental de Granada, pequeña nación del Mar Caribe, que obtuvo su independencia en 1974 y forma parte de la Commonwealth, la comunidad de países que comparte lazos históricos con el Reino Unido. Granada es conocida como la Isla de las Especias, debido fundamentalmente a su famosa producción de nuez moscada.
La ART es una organización dedicada a empoderar a las comunidades de los territorios rurales para mejorar su calidad de vida, con especial foco en las mujeres, los jóvenes, los agricultores familiares y los artesanos.
Ferguson es una gran promotora del cultivo de alimentos saludables y el consumo local, lo que es un tema crítico en todo el Caribe, región cuya seguridad alimentaria depende en gran medida de las importaciones.
Así, ha tenido un papel central en las campañas “Cultiva lo que comes y come lo que cultivas (“Grow What You Eat and Eat What You Grow”) y “Come local, come saludable” (“Eat Local! Eat Healthy!”), que han tenido una importante repercusión en el país.
“Comer lo cultivado localmente es lo más saludable. Y nuestra prioridad es promover la salud de las comunidades a través de la alimentación. Desarrollamos un programa en el que alentamos a los hogares a cultivar sus propios alimentos a través de la entrega de semillas de vegetales y frutas. Esto lo complementamos con programas de capacitación sobre cómo preparar y combinar los alimentos para que sean más nutritivos. Trabajamos particularmente con madres de familia y con jóvenes”, afirma.
Sandra ha trabajado, además, en esquemas de créditos para el sector de pequeños emprendimientos –generalmente marginado de las principales rutas financieras- y ha jugado un rol central para revitalizar el sector apícola en Granada, que ganó reconocimiento internacional para la miel del país caribeño. Así, promovió un servicio de apoyo a los apicultores que proveyó embalaje y otros servicios para aumentar la eficiencia del negocio.
En 1997 ella coordinó la participación de Granada en el Show Internacional de la Miel, en el Reino Unido, donde ganó varios premios prestigiosos. El éxito en el exterior de la miel granadina se potenció a través de proyectos del IICA junto al Ministerio de Agricultura local.
La designación como Líder de la Ruralidad de las Américas es un reconocimiento para quienes cumplen un doble papel irremplazable: ser garantes de la seguridad alimentaria y nutricional y al mismo tiempo guardianes de la biodiversidad del planeta a través de la producción en cualquier circunstancia. El reconocimiento, además, tiene la función de destacar la capacidad de impulsar ejemplos positivos para las zonas rurales de la región.
Entender a los agricultores
“Granada es famosa por su producción de nuez moscada. Antes del huracán Iván (que devastó la isla en 2004) éramos el segundo mayor productor del mundo. Desafortunadamente esa posición la perdimos. Luego, el huracán Beryl nos golpeó nuevamente (en 2024)”, cuenta Ferguson, quien relata que, cuando ella era niña, su padre cultivaba precisamente nuez moscada además de cacao.
Ella asistió a la Facultad de Agricultura en la Universidad de las Indias Occidentales y luego realizó estudios de posgrado en Desarrollo Agropecuario en la Universidad de las Antillas en Guadalupe y en el Instituto de Estudios Sociales, en los Países Bajos.
“Una de las mejores enseñanzas que obtuve para toda la vida es que el agricultor sabe qué tiene que hacer. En principio, uno no debe preocuparse por enseñarles, sino, más bien, debe entender el sistema en el que ella o él funcionan. Hay que conocer las ambiciones, los recursos y los contextos de los agricultores para trabajar al lado de ellos. Asumir eso me preparó para desempeñarme en la sociedad civil y así ingresé a la Agencia para la Transformación Rural, donde comencé en la oficina de proyectos económicos”, recuerda Sandra.
Ferguson explica que la Agencia comenzó a trabajar en 1981 con un fuerte vínculo con el gobierno de entonces en Granada. Luego del colapso de esa administración en 1983 la agencia fue cerrada y, un año más tarde, volvió a operar, reanudó sus proyectos de apoyo a la población rural y se registró como ONG.
“He sido responsable de programas de microcréditos que han sido pioneros en el país. También conectamos a pequeños agricultores con asistencia técnica”, cuenta.
Además, Sandra fue impulsora de campañas de sensibilización sobre las mujeres rurales e hizo contribuciones significativas al empoderamiento de las personas, alentándolas a participar e involucrarse en la toma de decisiones que impactan sobre sus vidas.
“La cuestión de la soberanía alimentaria –explica- adquiere cada vez más importancia, debido al impacto del cambio climático en el Caribe, que significa más huracanes, más olas de calor, más inundaciones y más sequías. Debemos reconectarnos con las prácticas ancestrales y los conocimientos de los pueblos indígenas, que muchas veces los jóvenes no conocen”.
“Trabajamos –concluye- para empoderar a los pequeños agricultores. Y no podemos rendirnos; son nuestra inspiración en el Caribe y en el resto de las Américas, porque sabemos que sin ellos no hay alimentos saludables.

Sandra fue impulsora de campañas de sensibilización sobre las mujeres rurales e hizo contribuciones significativas al empoderamiento de las personas.
Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int