Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

Agricultura familiar

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

Tiempo de lectura: 3 mins.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, Julio Berdegué; el Director General del IICA, Manuel Otero; y la secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería de Honduras, Laura Suazo.

San José, 8 de mayo de 2025 (IICA) – Los secretarios de Agricultura de México, Julio Berdegué, y de Honduras, Laura Suazo, coincidieron en que los gobiernos y los organismos internacionales deben jugar un rol central para ayudar a las organizaciones de pequeños productores agropecuarios de América Latina y el Caribe a navegar estos tiempos de incertidumbre.

En un encuentro, realizado en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Berdegué y Suazo señalaron que deben generarse políticas públicas adecuadas para atenuar el impacto de las turbulencias en el comercio internacional.

El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México y la secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería de Honduras expusieron de manera virtual en una Conferencia Hemisférica en la que se discutieron los alcances, retos y futuro de las organizaciones de pequeños productores agrícolas como entidades de negocio en la región.

El encuentro, de dos días de duración, fue organizado por el  Instituto Tata-Cornell para Agricultura y Nutrición, el Banco Mundial, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), FONTAGRO y el IICA.

Participaron representantes de la agricultura familiar, ministros y viceministros de Agricultura del continente, autoridades e investigadores de organismos internacionales, profesionales y formuladores de políticas. Debatieron, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

El objetivo es establecer un foro permanente de diálogo acerca de los desafíos y oportunidades que enfrentan las asociaciones de pequeños productores en América Latina y el Caribe, dijo Leslie Verteramo, del Instituto Tata-Cornell, que tiene sede en la Universidad de Cornell, del estado de Nueva York.

Cambio de escenario

“Hace 40 años –dijo Berdegué- los que estamos cerca de la agricultura familiar, tuvimos que enfrentar un cambio brutal de las condiciones económicas, sociales y políticas en nuestra región. Veníamos de un mundo con una fuerte presencia del Estado para impulsar y proteger a los pequeños productores, pero a comienzos de los 80 vino un vendaval y este andamiaje desapareció de una manera vertiginosa. La similitud entre esos años y hoy es evidente: todo lo que dábamos por cierto se está terminando. De un día para otro, literalmente”.

Advirtió, en ese sentido, que el mayor desafío es que todavía no está claro cuál es el escenario que viene: “Hoy sabemos qué es lo que está terminando, pero al menos yo no sé qué se está construyendo. Y sinceramente no sé si alguien lo sabe. Algo va a nacer, porque la naturaleza y las sociedades no toleran los vacíos por mucho tiempo, pero no sabemos qué forma tendrá”.

Berdegué consideró que, antes de la década de 1980, las organizaciones de agricultores familiares estaban  absolutamente articuladas con el Estado y que luego se prepararon para competir en los mercados.

“Ahora –señaló- necesitamos construir capacidades en los liderazgos de las organizaciones para navegar la incertidumbre. Y encontrar políticas públicas que le den un mínimo de estabilidad a las organizaciones en el instante en que reciban shocks que impacten sobre sus ingresos. Los agricultores familiares no pueden absorber un 10 o 20% de aumento en sus costos. Creo que viene una época en la que habrá que poner la prioridad en la producción para el mercado interno”.

En el final de su exposición, el secretario de Agricultura de México, quien destacó su estrecha relación con el Director General del IICA, Manuel Otero, resumió las tres necesidades más urgentes que enfrentan las organizaciones de pequeños productores: acceder a información de primera calidad que permita orientar la toma de decisiones muy ágilmente; contar con el apoyo de gobiernos, ONGs y organismos internacionales que piensen en mecanismos amortiguadores de los shocks; y poner mucha más atención en la producción para el mercado interno, al menos en aquellos productos esenciales para la seguridad alimentaria.

“Vivimos tiempos muy raros, muy particulares. La agricultura familiar y sus organizaciones tienen que encontrar su propio camino en un nuevo mundo que está por nacer”, concluyó.

A su vez, la exposición de Berdegué fue elogiada por el Director General del IICA, quien señaló que la construcción de los nuevos tiempos depende “del protagonismo que decidamos ejercer, sabiendo que son tiempos difíciles”.

“Frente a las tormentas tenemos que relanzar el comercio intrabloque, hacia adentro del continente, que hoy es solo el 14% de todo lo que la región exporta. Otro tema central es que sabemos que hay una nueva frontera del conocimiento, que cada vez se pone más lejana. Por eso nuestros sistemas nacionales de investigación tienen que estar interconectados. Tenemos que ser autocríticos y redireccionar algunas agendas; ser pragmáticos frente a estos contextos de tanta incertidumbre. El IICA está para sumar esfuerzo”, afirmó Otero.

Cambiar vidas

La secretaria Suazo, quien fue presentada por el Subdirector General del IICA, Lloyd Day, consideró que el principal desafío de las organizaciones de pequeños productores son sobrevivir, ganarle a los mercados y lograr que las ganancias reingresen a sus cooperativas y empresas y al final se conviertan en recursos que cambien sus vidas.

“Estamos trabajando en una nueva política de desarrollo rural, en donde los productores agrícolas, incluyendo a mujeres y jóvenes, sean prioridad. Hemos asumido durante años que los jóvenes, por ser jóvenes, tienen su camino asegurado, y no es así”, puntualizó.

La primera mujer que está al frente del área de Agricultura y Ganadería en Honduras señaló que las nuevas políticas públicas deben tener bien claro el contexto actual y el nuevo rol de los agricultores. “Debe darse la mayor atención a lograr seguridad alimentaria. En Centroamérica y el Caribe somos las regiones con mayor pobreza y limitantes históricos”.

“En nuestro caso –dijo- hace 70 años se hizo una reforma agraria que dio lugar a muchísimas cooperativas pero todavía estamos con más del 50% de la población en pobreza. Entonces algo estamos haciendo mal”.

Suazo señaló que debe evitarse el paternalismo constante del Estado con los pequeños productores y encarar limitantes como la falta de acceso al crédito y la ausencia de seguros agrícolas.

“Países como el nuestro deben impulsar cadenas de valor que generen mayores ingresos que las materias primas. También tenemos que enfocar la  compra masiva de insumos que baje el costo de producción y la venta masiva que permita negociar en el mercado algo más que una simple recuperación de costos”, advirtió.

La secretaria de Estado se refirió también a la importancia de la inversión pública: “Es esencial contar con carreteras en buen estado. En Honduras tenemos más de 1400 proyectos de pavimentación. Es un caos porque por todos lados se está pavimentando pero va a traer efectos positivos para los agricultores”.

“Debemos contar también con el sector privado –concluyó- y a la sociedad civil. Necesitamos a todos. La agricultura une a todos los actores en un país”.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 7, 2025

Akiesha Fergus y Ryan Khadou, una joven pareja que, desde Saint Kitts and Nevis, demuestra que la producción rural puede ser una gran opción para las nuevas generaciones, son reconocidos por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La apuesta de Akiesha y Ryan (orgullosos padres del pequeño Lyon) por el cultivo de frutas y verduras los convirtió en una verdadera pareja rural, una condición que exhiben con alegría y gran entusiasmo.

Tiempo de lectura: 3mins

mayo 7, 2025

Organizaciones de pequeños productores y organismos internacionales celebran encuentro en sede del IICA para impulsar protagonismo de agricultores familiares en transformación de agricultura de América Latina y el Caribe

El fortalecimiento de las organizaciones de pequeños productores agropecuarios es esencial para un mayor protagonismo de este sector en la transformación del agro de América Latina y el Caribe, dijeron representantes de la agricultura familiar, autoridades e investigadores de organismos internacionales, profesionales y formuladores de políticas reunidos en la sede del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

Guanacaste, Costa Rica

mayo 6, 2025

Un grupo de 75 brigadistas de Costa Rica se capacitan en vuelo de drones para reducir la brecha digital en el combate de incendios forestales

La actividad, denominada “Bomberas y bomberos a volar”, fue organizada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y contó con el apoyo del Área de Conservación Guanacaste, que pertenece al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), que a su vez es una dependencia del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins