Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo sostenible

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, que se realizará del 12 al 15 de mayo en la sede central del IICA en San José, Costa Rica.

Agricultura Desarrollo sostenible

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

Tiempo de lectura: 3 mins.
El evento, que albergará la sede central del IICA, buscará entre otras cosas, fomentar el diálogo sobre los avances, desafíos y oportunidades de la bioeconomía en las Américas, sus nuevas tecnologías, mercados emergentes, financiamiento, marcos regulatorios e incentivos, y promover alianzas estratégicas que aceleren la transición hacia economías más sostenibles.

San José, 9 de mayo de 2025 (IICA) – Unos 120 expertos de todo el mundo se darán cita en San José, Costa Rica, del 12 al 15 de mayo, en la Conferencia Internacional de la Red Latinoamericana de Bioeconomía, que analizará las tendencias clave que marcarán el futuro del sector y explorar cómo aprovecharlas para impulsar un desarrollo más competitivo, sostenible, resiliente e inclusivo.
 
El evento, que albergará la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), buscará también fomentar el diálogo sobre los avances, desafíos y oportunidades de la bioeconomía en las Américas, lo concerniente a nuevas tecnologías, mercados emergentes, financiamiento, marcos regulatorios e incentivos, y promover alianzas estratégicas que aceleren la transición hacia economías más sostenibles.
 
Participarán líderes de la bioeconomía a nivel mundial, autoridades gubernamentales, investigadores, académicos, representantes del sector privado, organismos internacionales, emprendedores, entre otros.
 
Estarán presentes el Director de Ciencia e Innovación de Sudáfrica y responsable de la Iniciativa de Bioeconomía del G20, Ben Durham; el científico y profesor de la Universidad de Bonn, Alemania, Joachim von Braun; el director de la Cátedra de Economía Agrícola de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, Justus Wesseler; la Co-Presidenta del Consejo Internacional Asesor en Bioeconomía Global, Christine Lang; el responsable de Estrategia Nacional de Bioeconomía del Ministerio Federal de Alimentación y Agricultura de Alemania, Tilman Schachtsiek; la Oficial de Políticas de la Unidad de Bioeconomía y Sistemas Alimentarios de la Unión Europea, Noa Sainz; el Director Ejecutivo de Circular BioBased Europe, Nicoló Giacomuzzi-Moore; y el Director General del IICA, Manuel Otero.
 
Participarán también la Directora de Desarrollo de Exportaciones Globales de Etanol del Consejo de Granos de los Estados Unidos, Alicia Koch; la Jefa de la Unidad de Coordinación de la Amazonía del Banco Interamericano de Desarrollo, Tatiana Schor; la Directora Administrativa de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Edith Paredes; la Subsecretaria de Patrimonio Natural de Ecuador, Glenda Ortega; el Subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, Matías Carámbula; el Viceministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Costa Rica, Orlando Vega; el Subsecretario del Ministerio Coordinador de la Producción de Ecuador, Julio Álvarez; la Coordinadora Regional de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Helen Jhoana Mier; el especialista regional en políticas de ciencia y tecnología de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Guillermo Anlló, entre otros más.
 
La conferencia abrirá con un panel dedicado a la bioeconomía del futuro, en el que referentes internacionales discutirán sobre las principales perspectivas en ciencias, tecnologías y mercados de la bioeconomía en el mundo.
 
En el encuentro también se profundizará sobre el rol de la bioeconomía en el futuro de la agricultura y de los sistemas agroalimentarios, y cómo puede transformarlos dado su impacto en la sostenibilidad, la productividad, la generación de valor, y la restauración ecológica.
 
“El programa incluye otros paneles de alto nivel, uno en el que se hará un repaso por el estado de la bioeconomía en regiones y países que fueron pioneros y hoy son líderes mundiales en la formulación e implementación de estrategias, políticas e inversiones para su promoción;  conoceremos sobre diferentes plataformas mundiales que se han conformado recientemente para promover la cooperación en temas de políticas, tecnologías y negocios para la bioeconomía, y se analizará cómo la bioeconomía se ha posicionado en los principales espacios internacionales de negociación”, explicó Hugo Chavarría, Gerente de Innovación y Bioeconomía del IICA, y secretario Ejecutivo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía.
 
“Además, tendremos plenarias acerca del estado de la bioeconomía en la región, y los avances de los países que han tomado mayor liderazgo en materia de políticas e inversiones bioeconómicas. Varias naciones de las Américas han apostado a la bioeconomía como estrategia para promover la competitividad de sus industrias, agregar valor en cascada a la biomasa y a la biodiversidad, restaurar los ecosistemas, fomentar la sostenibilidad ambiental, y generar mayores oportunidades económicas en los territorios rurales”, agregó.
 
En los restantes días la agenda comprende el desarrollo de una serie de talleres temáticos que se centrarán en tópicos medulares como estrategias y políticas públicas, financiamiento, sostenibilidad, innovación, juventud, métricas e inserción internacional. Su objetivo es generar espacios de intercambio y construcción colectiva entre actores públicos, privados, académicos y de la cooperación internacional, abordando los principales desafíos, oportunidades y líneas de trabajo conjunto para la bioeconomía en las Américas.
 
Asimismo, se construirá el plan de acción 2025–2026 de la Red Latinoamericana de Bioeconomía. Esta Red, cuya secretaría técnica está a cargo del IICA, nació a inicios del 2023 como un espacio de discusión, intercambio, coordinación y construcción entre los principales referentes e impulsores de la bioeconomía en América Latina.
 
La conforman más de 80 instituciones, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Iniciativa Finanzas para la Biodiversidad (BIOFIN), el Instituto de Ambiente de Estocolmo (SEI), la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Instituto Global de Crecimiento Verde (GGGI) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), entre otras, así como agencias de cooperación de Francia, Alemania y Reino Unido.
 
A nivel nacional sobresalen entre sus miembros, ministerios y secretarias (ambiente, agricultura, bioeconomía, ciencia y tecnología, economía, comercio, etc.), centros de investigación, universidades, gremios y servicios de apoyo para la bioeconomía de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, México, Bolivia, Chile, Perú, Guatemala y Paraguay.
 
Feria, giras de campo y agrobioemprendimientos
 
Como parte de la Conferencia habrá una feria de exhibits de bioemprendimientos que abarcan desde bioproductos para alimentación, bioinsumos, bioplásticos e inversión de impacto, hasta soluciones en biotecnología, que pretende visibilizar el potencial transformador de la bioeconomía en las Américas. En ella participarán actores institucionales clave como universidades, centros de investigación, empresas privadas y laboratorios de innovación.
 
El encuentro internacional incluirá además giras de campo para conocer experiencias reales de bioeconomía en Costa Rica. Los participantes visitarán centros de investigación, emprendimientos, biorrefinerías que procesan biomasa residual de productos tropicales (piña, café, caña de azúcar) y plantas de biodigestión que generan energía y fertilizantes con residuos porcinos, avícolas y pecuarios. También se les presentará iniciativas de turismo sostenible.
 
En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.
 
Este centro ofrecerá servicios de fomento a la innovación, fortalecimiento de capacidades técnicas y empresariales, así como acompañamiento integral a lo largo de las diferentes etapas de maduración de los emprendimientos, con el objetivo de contribuir a una bioeconomía más dinámica, inclusiva y generadora de empleo.
 
El primer día de actividades de la conferencia se transmitirá en vivo por los canales de YouTube del IICA en español (@IICAnoticias) e inglés (@IICAnews).

Más información:
Hugo Chavarría, Gerente del Programa Innovación y bioeconomía del IICA, y secretario ejecutivo de la Red Latinoamericana de Bioeconomía.
hugo.chavarria@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 7, 2025

Akiesha Fergus y Ryan Khadou, una joven pareja que, desde Saint Kitts and Nevis, demuestra que la producción rural puede ser una gran opción para las nuevas generaciones, son reconocidos por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La apuesta de Akiesha y Ryan (orgullosos padres del pequeño Lyon) por el cultivo de frutas y verduras los convirtió en una verdadera pareja rural, una condición que exhiben con alegría y gran entusiasmo.

Tiempo de lectura: 3mins