Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

Agricultura

Una agricultura que cuida el ambiente es más productiva y rentable, afirmaron asociaciones de productores en el pabellón del IICA en la COP30

Tiempo de lectura: 3 mins.
Mailen Saluzzio, Gerente de Programa Internacional de AAPRESID; Juca Moraes de Sá, Coordinador Técnico de la Federación Brasileña del Sistema de Siembra Directa (FEBRAPDP); Marcelo Torres, presidente de AAPRESID; y Daniel Trento, Asesor de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA).

Belém do Pará, Brasil, 18 de noviembre de 2025 (IICA) – Una agricultura que preserva el ambiente y da respuestas a las demandas de los consumidores es al mismo tiempo la que genera mayor productividad y rentabilidad, afirmaron asociaciones de productores en la COP30. Se trata de la conferencia que tiene lugar en la Amazonía brasileña, con la presencia de más de 50.000 personas de cerca de 200 países.

El pabellón instalado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios en el mayor foro de debate ambiental del mundo fue escenario de un diálogo sobre la necesidad de producir más alimentos, en un contexto de degradación de los recursos naturales.

Asociaciones de productores mostraron las soluciones que ya vienen implementando en los países del Cono Sur de América Latina, que permiten abordar simultáneamente las cuestiones productiva y ambiental, con resultados concretos que mejoran los ingresos de los agricultores y se acercan más a las exigencias crecientes de quienes consumen.

En ese sentido, se puso el acento en la necesidad de ayudar a los agricultores a la generación de servicios ecosistémicos, a través de la provisión de nuevas tecnologías, financiamiento y marcos regulatorios adecuados.

El evento fue organizado por la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) y la Confederación de Asociaciones Americanas para la Agricultura Sustentable (CAAPAS), en conjunto con el IICA.

Las exposiciones de los oradores hicieron foco en el potencial para restaurar carbono en los suelos que tienen los países del Cono Sur, capaces de dar una respuesta regional a los desafíos climáticos globales. También, en la necesidad de reforzar la posición de la agricultura de la región con datos y evidencia científica que demuestren su contribución en términos ambientales.

El ex ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil, y Enviado Especial del sector agropecuario a la COP30, Roberto Rodrigues, abrió el evento junto al Director General del IICA, Manuel Otero.

“En Brasil hemos desarrollado una agricultura tropical sostenible y competitiva. Tenemos un rol creciente a nivel mundial para la seguridad alimentaria y la seguridad energética. Hemos demostrado que somos capaces de producir más, generar empleos e ingresos para contribuir al combate contra la pobreza y ayudar al abordaje de los desafíos climáticos”, dijo Rodrigues.

Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil; Marcelo Torres, presidente de AAPRESID; Mailen Saluzzio, Gerente de Programa Internacional de AAPRESID; Daniel Trento, Asesor de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA); y Manuel Otero, Director General del IICA.

Crisis y aprendizaje

Marcelo Torres, presidente de AAPRESID, contó que esta organización nació hace 36 años en el centro de la Argentina, cuando un grupo de productores notó que los suelos se estaban degradando y no tenía conocimiento ni maquinaria para abordar el problema.

“La crisis -recordó- nos trajo aprendizajes. Argentina es un país muy expandido de norte a sur, con diferentes tipos de clima y de suelos, por lo que tuvimos que desarrollar distintas soluciones. Lo hicimos con mucho éxito, pero hoy vemos que el desafío es global y tiene que ver con la baja rentabilidad de la agricultura, las exigencias crecientes de los consumidores o la falta de interés de los jóvenes”.

Torres enfatizó que la ciencia, los agricultores y la industria tienen que trabajar coordinadamente en indicadores precisos sobre el impacto de la agricultura en temas como huella de carbono, huella hídrica o uso agroquímicos: “Debemos dar un mensaje al mundo, sin arrogancia, y por eso estamos acá. Queremos construir un canal que vincule a productores y consumidores, con base científica y tecnológica, a través de indicadores confiables y en un lenguaje que se entienda fácilmente”.

Juca Moraes de Sá, Coordinador Técnico de la Federación Brasileña del Sistema de Siembra Directa (FEBRAPDP), celebró que los avances de la agricultura de América Latina y el Caribe en la absorción de carbono en los suelos tengan este año un lugar destacado en la agenda de la COP.

En ese sentido reveló que la siembra directa, técnica que evita la labranza del suelo, comenzó en Brasil en 1972 con 200 hectáreas y hoy suma 56 millones de hectáreas.

“Conseguimos emisiones cero o incluso negativas que demuestran que la siembra directa es un modelo que lleva salud al suelo, favorece la resiliencia, la mayor productividad y la mayor rentabilidad y además preserva el suelo para generaciones futuras. Los beneficios son para el productor, para el planeta y para el consumidor. Ese es nuestro legado”, afirmó.

Daniel Trento, Asesor de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), explicó que esta institución estatal decidió crear la AgriZone en la COP 30 para asegurar la participación del sector agropecuario en el debate de los desafíos climáticos.

“Muchas veces -reconoció- la gente olvida que la COP es multisectorial y que la agricultura es el sector más afectado por el cambio climático, debido al impacto de sequías o inundaciones. Solo en la COP26 de Glasgow, en 2021, se empezó a hablar de agricultura y hoy en Belem do Pará el sector es protagonista. EMBRAPA y sus socios, como el IICA, están aquí mostrando que la agricultura puede recuperar tierra degradada y producir más, sin avanzar un centímetro sobre el bosque”.

Trento hizo hincapié en la cuestión del financiamiento y la viabilidad económica: “El productor del Cono Sur es pragmático. Tenemos que procurar que las tecnologías para la agricultura reduzcan costos, para asegurar que los productores las incorporen”.

Roberto Rodrigues, ex ministro de Agricultura y Ganadería de Brasil; y Manuel Otero, Director General del IICA.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 18, 2025

En COP30, el IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles (CPBIO) llaman a la acción para cuadriplicar producción y consumo global de combustibles sostenibles hasta 2035

Mediante un estudio del IICA y la CPBIO, la duplicación de la producción de biocombustibles líquidos, sin ampliar la frontera agrícola, se podría lograr cerrando la brecha de productividad en los seis principales cultivos que hoy se utilizan para producir biocombustibles líquidos: maíz, caña de azúcar, trigo, soja, colza y palma.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 17, 2025

OTCA, KfW e IICA lanzan nuevo programa para fortalecer la gestión integrada de incendios en la Amazonia

- La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), el Banco de Desarrollo KfW -en nombre del Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ)- y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) firmaron el denominado Acuerdo de Financiamiento y Ejecución del Programa Regional para la Gestión Integrada del Fuego en la Selva Amazónica (IFM).

Tiempo de lectura: 3mins