Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas

Actores de la cadena de producción cañera de México identifican ruta de desarrollo con la integración y diversificación sectorial

Cadenas agrícolas

Actores de la cadena de producción cañera de México identifican ruta de desarrollo con la integración y diversificación sectorial

Tiempo de lectura: 3 mins.

Construyen agenda para detonar el desarrollo sectorial y ruta de innovación intersectorial para impulsar su desarrollo.

cadenas de producción

Ciudad de México, 30 septiembre, 2020 (IICA).- El sector cañero debe construir una propuesta integradora de todos los actores de la agroindustria, con productos diversificados y producción sostenible, para detonar su desarrollo y ser más competitivo, señalaron actores de la cadena.

Durante la mesa de trabajo intersectorial Mercado y cadena de valor en la que se que construye una agenda de innovación, representantes la cadena del sector cañero indicaron que es necesario reducir los costos de producción y cosecha y diversificarse con subproductos como residuos de cosecha, bagazo, melazas y vinazas.

Lograr la tecnificación y un manejo integral en la producción de la caña de azúcar, también son algunos de los retos expresados por representantes del sector azucarero mexicano reunidos en Veracruz por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para construir una agenda que les ayude a detonar su desarrollo.

El IICA, con el apoyo de la Red de Gestión de la Innovación para el Sector Agroalimentario, Red INNOVAGRO, propician el intercambio opiniones entre más de 400 representantes de los sectores público y privado, de instituciones académicas y de investigación, y de la cadena de producción del sector cañero para construir un diagnóstico que les ayude a identificar sus retos y oportunidades de la cadena de valor y del mercado en los estados de Veracruz, Oaxaca y San Luis Potosí.

Los resultados del análisis se verán reflejados en la agenda cañera de innovación intersectorial estatal que definirá acciones y compromisos de trabajo para enfrentar los retos del sector en tres grandes pilares: sustentabilidad, productividad, desarrollo tecnológico e innovación; aspectos regulatorios, sociales, y laborales; y mercado y cadena de valor.

Manuel Enrique Poy, director de ingenios del Grupo Motzorongo, habló en su presentación sobre Precios, Diversificación y Articulación de la Cadena de Valor de la Agroindustria Azucarera sobre la necesidad de contar con un concepto de desarrollo de cadena de valor y enfoque territorial, así como con políticas industriales de fomento a la producción.

Indicó que para el control ecológico se requiere una revisión integral del contrato de ley y la promoción de materiales intermedios y/o productos semi elaborados, el establecimiento de cadenas productivas con industrias consumidoras de fermentaciones químicas; ácidos, aminoácidos, etanol y levaduras.

Respecto a la exportación, habló de la necesidad de contar con un plan prospectivo nacional para favorecer la simplificación funcional, capacitación, investigación y desarrollo y sistemas ISO 900.

Hay que analizar toda la industria y la capacidad de riqueza del campo, y reducir el costo de producción agrícola y buscar fondos internacionales para atraer proyectos

Claudia Fernández, directora Adjunta del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, indicó que las tendencias de los precios internacionales del azúcar van a la baja, por lo que hay que evitar una sobreproducción y estudiar los mercados para lograr la diversificación de cultivos y productos de valor agregado.

 

Más información:

martha.escalante@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins