Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Cambio climático Resiliencia de la agricultura

Actores de la cadena del arroz en Perú identifican oportunidades para aumentar la resiliencia y la sostenibilidad del cultivo ante el cambio climático 

Cadenas agrícolas Cambio climático Resiliencia de la agricultura

Actores de la cadena del arroz en Perú identifican oportunidades para aumentar la resiliencia y la sostenibilidad del cultivo ante el cambio climático 

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se presentó un diagnóstico del sector, elaborado por el IICA, para apoyar las acciones que lleva a cabo el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) hacia una estrategia de producción baja en emisiones. 

En Perú el arroz junto a la papa, es uno de los principales alimentos consumidos por la población.  

Lima, 9 de diciembre, 2021 (IICA). Para que la cadena agro-productiva de arroz en Perú avance hacia la producción baja en emisiones y resiliente al cambio climático es necesario que supere pendientes en materia de uso eficiente del agua, asistencia técnica continua y acceso a crédito y financiamiento, de acuerdo con el Diagnóstico situacional del cultivo de arroz, elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 

El diagnóstico es parte del apoyo técnico que brinda el IICA al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) de Perú para el diseño y la implementación de una estrategia que facilite la ejecución de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) en el cultivo de arroz. 

Las NDC son acciones de los países correspondientes al compromiso de la comunidad internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). 

El informe se presentó en un evento que convocó a 30 representantes de los sectores público, privado y académico de la cadena arrocera peruana, con el fin de conocer el estado de situación del sector para la implementación de las NDC y obtener la retroalimentación de actores clave para priorizar las medidas de mitigación, los enfoques y oportunidades a tomar cuenta para impulsar la sostenibilidad en la cadena agro-productiva. 

“Dentro de las principales barreras a ser atendidas se encuentra la ineficiencia en el uso del agua, la ausencia de asistencia técnica y el limitado acceso al crédito y financiamiento”, indicó Carlos Ludeña, consultor del IICA. 

La especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA en Perú, Erika Soto, ahondó en las oportunidades que reveló el estudio. 

“La implementación de pilotos del sistema de riego bajo secas intermitentes y la disposición de los productores al cambio tecnológico para mejorar la eficiencia productiva, así como la acción catalizadora de la asistencia técnica y la capacitación, son parte de las oportunidades”, dijo Soto.

Agregó que están dentro de la agenda pendiente la difusión de variedades resistentes, la reforestación en las nacientes de agua, el desarrollo de mecanismos adecuados de financiamiento y el fortalecimiento de la asociatividad y el trabajo institucional articulado.  

El informe se presentó en un evento que convocó a 30 representantes de los sectores público, privado y académico de la cadena arrocera peruana.

El director del Área de Investigación y Desarrollo de la Hacienda El Potrero, Carlos Bruzzone, el presidente de la Asociación de Productores de Arroz Valle del Alto Mayo (ASPAVAM), Andrés Trigozo, y el gerente general de la Cooperativa de Productores Agrarios y Servicios (ARROSELVA), Miguel Trujillo, actores del sector productivo que participaron en el evento, validaron la necesidad de incrementar la productividad y los rendimientos y la gestión tecnológica del cultivo incidiendo en el manejo integrado de plagas. 

Para la consecución de la estrategia de implementación de las NDC en la cadena de arroz, el MIDAGRI cuenta con el trabajo conjunto del IICA, el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y la ONG Practical Action

Más información:
Erika Soto, especialista en Tecnología, Innovación, Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA Perú.
Erika.Soto@iica.int   

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins

Potosí, Bolivia

abril 24, 2025

Senamhi estrena moderna sala de monitoreo climático en Potosí para fortalecer la resiliencia en la subcuenca Lípez

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins