Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Recursos Naturales Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Acuerdo entre la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y el IICA reforzará competitividad del agro

Agricultura Recursos Naturales Sanidad agropecuaria Seguridad alimentaria y nutricional

Acuerdo entre la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y el IICA reforzará competitividad del agro

Tiempo de lectura: 3 mins.

El entendimiento fue firmado en Buenos Aires por el Director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, y el Director General del IICA, Manuel Otero, y generará acciones de cooperación técnica para la elaboración y ejecución de proyectos, capacitaciones e intercambio de información en Aspectos Fitosanitarios; Fitomejoramiento y Biotecnología, y Tratamiento de Semillas.

El Director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro (izquierda), y el Director General del IICA, Manuel Otero (centro), durante la firma del acuerdo, en compañía del Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Guillermo Bernaudo (derecha).

Buenos Aires, Argentina, 4 de marzo, 2019 (IICA). Un acuerdo entre la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) permitirá implementar acciones de trabajo conjunto en materia fitosanitaria y en tratamiento de semillas, reforzando la colaboración público-privada en beneficio de la competitividad y sustentabilidad del sector agropecuario y la preservación del medio ambiente.

El convenio fue firmado en Buenos Aires por el Director Ejecutivo de ASA, Alfredo Paseyro, y el Director General del IICA, Manuel Otero, quienes destacaron el potencial del entendimiento. Las áreas de cooperación iniciales contempladas en el acuerdo serán Aspectos Fitosanitarios; Fitomejoramiento y Biotecnología, y Tratamiento de Semillas.  

La cooperación entre ASA y el IICA comprenderá acciones de cooperación técnica para la elaboración y ejecución de proyectos, capacitaciones presenciales y a distancia, e intercambio de información.

“Para nosotros es muy relevante el acuerdo con el IICA. Establecimos lineamientos en los que queremos trabajar como la mejora genética, tratamiento de semillas, temas fitosanitarios que son importantes para el movimiento de semillas y los marcos regulatorios en biotecnología”, dijo Paseyro, quien firmó el acuerdo con Otero en la sede de ASA.

“Es una oportunidad para fortalecer la relación pública y privada, algo que ya hacemos con el INTA y ahora con el IICA a nivel regional. Esto nos genera muchas expectativas, por las potenciales oportunidades para Argentina”, agregó.

En tanto, Manuel Otero consideró que “el modelo de agricultura de Argentina es uno de los más exitosos y en el tema tecnológico y de semillas está buena parte de ese éxito, con instituciones fuertes y marcos regulatorios modernos y adaptados al contexto de como los países evolucionan”.

En ese sentido, agregó, “Argentina tiene un rol importante como garante de la provisión de alimentos de calidad al mundo. Seguramente seguirán a éste otros acuerdos con asociaciones de semilleros a nivel mundial. El IICA es una plataforma de conocimiento y opera como puente vinculando regiones”.

A la firma del convenio asistieron el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Guillermo Bernaudo, y el Agregado Agrícola de Estados Unidos para Argentina, Uruguay y Paraguay, Lázaro Sandoval.

“Nos parece importante esta colaboración público-privada con un organismo como el IICA, que tiene vinculación con otros países de América. Gran parte del desarrollo de la agricultura mundial se dio a partir de la semilla, que encierra el uso de tecnologías ricas y complejas y que impactan sobre la productividad”, dijo Bernaudo.

Por su lado, Sandoval puntualizó que “por parte de la Embajada de Estados Unidos y el Departamento de Agricultura es un honor celebrar este acuerdo tan importante para la región. ASA e IICA son entidades muy importantes porque coinciden con nuestras metas de seguridad alimentaria. Ambas instituciones conocen la importancia de infundir conocimientos y herramientas para ayudar a los productores a ser eficientes y utilizar la última tecnología para poder llegar a esa seguridad alimentaria”.

Sobre ASA

Con 70 años de trayectoria, es la organización del sector semillero más antigua de Argentina y tiene como socios a compañías semilleras familiares, nacionales, cooperativas y multinacionales relacionadas con la obtención y creación de nuevas variedades, biotecnología, producción y distribución de semillas.  

Entre sus objetivos se encuentran la promoción de intereses de la industria semillera, promover el libre comercio y la circulación comercial de semillas dentro de equitativas regulaciones que protejan los intereses de los semilleros, agricultores y consumidores.

También trabaja para asegurar el derecho de propiedad intelectual de las creaciones fitogenéticas y para promover el uso de tecnología apuntando a la mejora de la calidad del material de propagación vegetal.

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicación.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins