Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Innovación

Agricultores y científicos intercambian saberes y conocimientos en cañahua

Innovación

Agricultores y científicos intercambian saberes y conocimientos en cañahua

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se organizaron tres mesas de trabajo para abordar los temas de a) producción, b) mercados y alimentos, y c) fortalecimiento institucional, donde se discutieron los principales problemas e identificaron las acciones estratégicas y aprovechar oportunidades.

Acto de inauguración con la participación del Ing. Martin Colque, Alcalde Municipal de Toledo, Ing. Lizeth Marquez, Directora de Desarrollo Productivo del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Ing. Mario Vargas, Especialista del IICA y otras autoridades.

El 15 y 16 de noviembre en la localidad de Toledo, del departamento de Oruro se llevó acabo el 1er Congreso Nacional de Saberes y Conocimientos en Cañahua, con el objetivo de sistematizar y difundir los saberes locales y avances en investigación y desarrollo tecnológico vinculados al cultivo de la Cañahua. El congreso fue organizado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, Consejo Departamental de Innovación de Oruro, SEDAG – Oruro, Gobierno Autónomo Municipal de Toledo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Facultad de Agronomía de las Universidad Mayor San Andrés, Universidad Técnica de Oruro, Centro Internacional de la Quinua y la Granja SAMIRI.

La cañahua (Chenopodiun pallidicaule), es un cultivo originario de los Andes altos de América del Sur, Bolivia y Perú son los principales países productores de este grano andino, cuyas características alimenticias son destacables, por ejemplo se registran contenidos de proteína que van desde los 17 a 21%, se cuenta con una amplia variabilidad genética que le confiere al cultivo grandes posibilidades de usos culinarios e industriales. Es una especie que se adapta a condiciones agroclimáticas extremas, pudiendo prosperar en condiciones de baja precipitación (200 mm/anuales) en suelos de baja fertilidad y salinos. Estos aspectos hacen que este cultivo retome su importancia en los últimos años y sea el foco de atención del sector académico y científico, así como del gobierno nacional y de las demanda de este grano en los mercados nacional e internacional.

El evento se llevó en el Auditorio del Gobierno Autónomo Municipal de Toledo, participaron más de 150 agricultores, investigadores, autoridades y profesionales de los gobiernos nacional, departamental y municipal, profesionales de instituciones de apoyo, profesores y estudiantes universitarios. Se tuvieron cuatro exposiciones magistrales realizadas por agricultores e investigadores y se contó con siete exposiciones de trabajos en las temáticas de biodiversidad y mejoramiento genético, producción, usos alimenticios, mercados, maquinaria y mecanización.

Como parte del congreso se organizó tres mesas de trabajo para abordar los temas de a) producción, b) mercados y alimentos, y c) fortalecimiento institucional, donde se discutieron los principales problemas e identificaron las acciones estratégicas y aprovechar oportunidades. Los resultados de las mesas de trabajo fueron discutidos en plenaria y definidos como lineamientos para los futuros trabajos sobre la cañahua. Durante la plenaria el Ing. Mario Vargas, Especialista en Tecnología e Innovación de la Representación del IICA en Bolivia, realizó una síntesis sobre las conferencias y exposiciones realizadas durante el congreso, un resumen de los principales acuerdos de las mesas de trabajo. Finalmente se definió que la organización del 2do Congreso Nacional de Saberes y Conocimientos en Cañahua estará bajo el liderazgo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San Andrés, con el apoyo de las instituciones que organizaron este primer congreso. Asimismo, la Universidad Indígena Boliviana Tupak Katari expreso mucho interés en involucrarse en la organización y participar con trabajos de investigación.

Mayor información: mario.vargas@iica.int

Autoridades originarias del Municipio Toledo.
Mesa de trabajo sobre producción.
Mesa de Trabajo sobre mercados y usos alimenticios.
Participantes del congreso.

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José y Turrialba, Costa Rica

julio 4, 2025

Miembros del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron en el IICA caminos hacia una ganadería más sostenible con representantes de la Unión Europea

Más de 80 representantes del sector público y privado de América Latina y el Caribe discutieron, junto con representantes de la Unión Europea (UE), acerca de cómo fomentar sistemas ganaderos más sostenibles, en un encuentro de trabajo organizado por el programa de la UE AL-INVEST Verde, en colaboración con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

Una nueva publicación del BID y el IICA ofrece un mapa de las iniciativas de ganadería sostenible que están en ejecución en los países del Consejo Agropecuario del Sur (CAS)

El documento resume la tarea realizada durante el primer año de funcionamiento de la Plataforma de Ganadería Bovina Sostenible de las Américas. Se trata de un espacio de colaboración liderado en forma conjunta por el IICA y el BID, cuya misión es contribuir al intercambio, la colaboración, la generación y la difusión de conocimientos sobre la sostenibilidad económica, social y ambiental de los sistemas de producción ganaderos que coexisten en las diferentes regiones de las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

julio 3, 2025

El IICA impulsa educación ambiental en las aulas con entrega de primera Huerta Urbana Productiva en Costa Rica

Autoridades de la APC del IICA, entregaron a la Escuela República de Paraguay, herramientas y guías para la generación de una huerta productiva.

Tiempo de lectura: 3mins