Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Agricultura centroamericana deberá prepararse para enfrentar a El Niño

Agricultura

Agricultura centroamericana deberá prepararse para enfrentar a El Niño

Tiempo de lectura: 3 mins.

Temperaturas cálidas, una temporada de ciclones activa en el Pacífico, un veranillo intenso y prolongado y lluvias irregulares son algunas condiciones que podrían presentarse en Centroamérica por influencia del fenómeno El Niño, situaciones por las que los países de la región deberían tomar acciones preventivas para proteger su productividad agrícola.

Temperaturas cálidas, una temporada de ciclones activa en el Pacífico, un veranillo intenso y prolongado y lluvias irregulares son algunas condiciones que podrían presentarse en Centroamérica por influencia del fenómeno El Niño, situaciones por las que los países de la región deberían tomar acciones preventivas para proteger su productividad agrícola.

Esta es la recomendación que emitieron especialistas en agricultura, meteorología e hidrología reunidos en Nicaragua, tras conocer las conclusiones del Foro Climático de América Central, en el cual se dio a conocer la perspectiva climática del periodo mayo a julio del 2015 para la región.

Los especialistas analizaron el impacto que la variabilidad climática tendría sobre la agricultura centroamericana y plantearon acciones de seguimiento para los países. Este diálogo fue coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), gestionada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con el especialista del IICA, Manuel Jiménez, las situaciones previstas representan riesgos para la producción de granos básicos, caña de azúcar y ganadería en gran parte del Corredor Seco Centroamericano, donde prevalecerán condiciones de sequía.

Agregó que a causa de la irregularidad en las lluvias algunas actividades podrían tener condiciones favorables, pues las precipitaciones por encima de lo normal beneficiarían el crecimiento de los cultivos. Este es el caso de la siembra del maíz en la franja transversal norte y suroccidente de Guatemala.

Los especialistas también recomendaron monitorear los cultivos, usar semillas tolerantes a la sequía, diversificar la producción con cultivos menos sensibles a la escasez de lluvias y ajustar los calendarios de siembra para evitar ser sorprendidos por un falso inicio de las precipitaciones.

Además, aconsejan redoblar esfuerzos en la vigilancia fitosanitaria, el control de plagas y el uso de tecnologías para la agricultura de subsistencia, como la captura y el almacenamiento de agua de lluvia y el riego de pequeña escala.

De acuerdo con la consultora de SECAC, Nadia Chalabi, en ganadería es necesario tomar previsiones para la alimentación de los animales y el suministro de agua, así como reforzar la vigilancia sanitaria y sembrar pastos resistentes a las condiciones secas.

Como medida de largo plazo, agregó que es fundamental el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles y modelos de ganadería sostenible.

Más información:

manuel.jimenez@iica.int
nadia.chalabi@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins