Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Agricultura centroamericana deberá prepararse para enfrentar a El Niño

Agricultura

Agricultura centroamericana deberá prepararse para enfrentar a El Niño

Tiempo de lectura: 3 mins.

Temperaturas cálidas, una temporada de ciclones activa en el Pacífico, un veranillo intenso y prolongado y lluvias irregulares son algunas condiciones que podrían presentarse en Centroamérica por influencia del fenómeno El Niño, situaciones por las que los países de la región deberían tomar acciones preventivas para proteger su productividad agrícola.

Temperaturas cálidas, una temporada de ciclones activa en el Pacífico, un veranillo intenso y prolongado y lluvias irregulares son algunas condiciones que podrían presentarse en Centroamérica por influencia del fenómeno El Niño, situaciones por las que los países de la región deberían tomar acciones preventivas para proteger su productividad agrícola.

Esta es la recomendación que emitieron especialistas en agricultura, meteorología e hidrología reunidos en Nicaragua, tras conocer las conclusiones del Foro Climático de América Central, en el cual se dio a conocer la perspectiva climática del periodo mayo a julio del 2015 para la región.

Los especialistas analizaron el impacto que la variabilidad climática tendría sobre la agricultura centroamericana y plantearon acciones de seguimiento para los países. Este diálogo fue coordinado por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), gestionada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

De acuerdo con el especialista del IICA, Manuel Jiménez, las situaciones previstas representan riesgos para la producción de granos básicos, caña de azúcar y ganadería en gran parte del Corredor Seco Centroamericano, donde prevalecerán condiciones de sequía.

Agregó que a causa de la irregularidad en las lluvias algunas actividades podrían tener condiciones favorables, pues las precipitaciones por encima de lo normal beneficiarían el crecimiento de los cultivos. Este es el caso de la siembra del maíz en la franja transversal norte y suroccidente de Guatemala.

Los especialistas también recomendaron monitorear los cultivos, usar semillas tolerantes a la sequía, diversificar la producción con cultivos menos sensibles a la escasez de lluvias y ajustar los calendarios de siembra para evitar ser sorprendidos por un falso inicio de las precipitaciones.

Además, aconsejan redoblar esfuerzos en la vigilancia fitosanitaria, el control de plagas y el uso de tecnologías para la agricultura de subsistencia, como la captura y el almacenamiento de agua de lluvia y el riego de pequeña escala.

De acuerdo con la consultora de SECAC, Nadia Chalabi, en ganadería es necesario tomar previsiones para la alimentación de los animales y el suministro de agua, así como reforzar la vigilancia sanitaria y sembrar pastos resistentes a las condiciones secas.

Como medida de largo plazo, agregó que es fundamental el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles y modelos de ganadería sostenible.

Más información:

manuel.jimenez@iica.int
nadia.chalabi@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins