Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura familiar

Agricultura Familiar en Honduras es visibilizada y valorizada

Agricultura familiar

Agricultura Familiar en Honduras es visibilizada y valorizada

Tiempo de lectura: 3 mins.

Se confirma el compromiso del Gobierno en posicionar el tema de Agricultura Familiar en la agenda pública contando con el apoyo y cooperación técnica de organizaciones de la sociedad civil.

El Ministro de Agricultura y Ganadería de Honduras acompañado por representantes del IICA, FAO, VECOMA, la Escuela Panamericana El Zamorano, el Comité Nacional de Agricultura Familiar, y el DICTA.

Tegucigalpa, 22 de setiembre, 2017 (IICA). Más de 250 representantes de organizaciones de productores, Academia, Gobierno, ONGs y Cooperación Internacional participaron el 19 y 20 de septiembre en el 1er Congreso Internacional de Agricultura Familiar, conducido por el Comité Nacional de Agricultura Familiar y la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

El Secretario de Agricultura y Ganadería, Jacobo Paz, inauguró el evento, que tenía como lema “fortaleciendo la economía de la familia rural”, considerándolo muy oportuno para socializar y validar la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar, en proceso de aprobación.

El Representante de IICA en Honduras Gustavo Cardenas, mencionó que la Agricultura Familiar (AF) para el IICA es más que un tema técnico, es un compromiso plasmado en su plan estratégico y plan de mediano plazo, y convertido en oferta institucional de cooperación a la SAG, a través del instrumento Estrategia IICA en el país; “muchas cosas buenas han pasado desde la toma de protesta del Comité Nacional para la Agricultura Familiar hace un par de años y el día de hoy tenemos una muestra de ello, con la presencia de todos ustedes en este evento” año con año refrendamos nuestro compromiso de cooperación técnica con nuestras contrapartes nacionales. 

Mediante conferencias magistrales, charlas técnicas, presentación de experiencias exitosas, giras técnicas y exposición de productos y servicios de la AF, se resaltó la importancia de esta categoría social que produce la mayoría de los alimentos que consumimos, contribuyendo a la seguridad alimentaria, sin embargo las acciones que se realizan a favor de la AF siguen siendo aisladas, presentando duplicidades,  por lo que en el Congreso predominó la urgencia de lograr un mayor ordenamiento y aportar soluciones concretas para promover, proteger, desarrollar y consolidar la AF en el país.

Resaltaron como prioridades el tema de la juventud rural y cómo evitar su migración a las ciudades; contar con programas de investigación enfocados a desarrollar y transferir tecnologías adaptadas a las necesidades de la AF, y continuar abriendo y consolidando espacios de diálogo con organizaciones de AF.

Se destacaron experiencias positivas de países vecinos en cuanto a marcos legales e institucionales así como oportunidades para la AF, que pueden surgir a través de la vinculación al Programa de Alimentación Escolar y la implementación de sellos para productos de AF como estrategia de diferenciación que visibilicen y valoricen la AF, por ejemplo.

Alberto Adib, Especialista del IICA, en su presentación “Políticas Públicas que fortalecen la AF, por un medio rural con gente” hizo énfasis en que la AF le da vida a los territorios rurales y que, enfocándose en el núcleo familiar, su aporte va mucho más allá de lo productivo, al proteger tradiciones culturales y promover el desarrollo sostenible en los territorios. Recalcó que “la AF no es sinónimo de pobreza, aunque existe pobreza en el medio rural”.

Al final del Congreso, quedo claro para todos los participantes, que el tema de AF no es un tema técnico, sino un compromiso de país y que su abordaje debe ser sistémico, articulando esfuerzos y recursos de todas las instituciones, públicas y privadas, vinculadas al tema.

 

Más información:

dominique.villeda@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de Panamá

abril 29, 2025

Panamá debate la evolución de los biocombustibles mientras avanza en su propia transición

El 17º Foro Internacional de Gas y Energía brindó un espacio de alto nivel para el debate, el intercambio de conocimiento y el desarrollo de iniciativas clave para la seguridad y transición energética desde América Latina hacia el mundo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 28, 2025

Umeeda y Nareena Switlo, productoras que transformaron la cúrcuma en motor de prosperidad rural para los productores agrícolas de Belice, son reconocidas por el IICA como Líderes de la Ruralidad de las Américas

Umeeda nació en Uganda y llegó vía Canadá a Belice, donde encontró un tesoro silvestre y junto a su hija lo convirtió en motor de prosperidad para los productores agrícolas.

Tiempo de lectura: 3mins

Buenos Aires, Argentina

abril 25, 2025

Parlamentarios de países sudamericanos y entidades del agro avanzaron en la construcción de una agenda común de cooperación en jornada de diálogo en el Congreso argentino con participación del Director General del IICA

Legisladores nacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay compartieron una jornada de trabajo y debate con representantes de entidades agropecuarias de sus países y avanzaron en la construcción de una agenda de trabajo en común para el sector, en un encuentro que contó con la participación del Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero.

Tiempo de lectura: 3mins