Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

Agricultura orgánica debe aprovechar las atractivas oportunidades que le ofrecen los mercados

Agricultura orgánica

Agricultura orgánica debe aprovechar las atractivas oportunidades que le ofrecen los mercados

Tiempo de lectura: 3 mins.

Aunque representan el 23% el área mundial cultivada, América Latina y el Caribe solo genera el 5% del valor de los productos orgánicos que se comercializan en el mundo.

Director General del IICA, Víctor M Villalobos, ofreció una conferencia magistral sobre la labor que realiza el Instituto en el campo de la agricultura orgánica.

Ciudad de México, 3 de setiembre. 2010 (IICA).  Cerca de 1.4 millones de productores certificados, 154 países involucrados, ventas sobre los 50 mil millones de dólares en 2008, y un crecimiento de mercado de 10.4% anual son algunos parámetros que marcan la evolución que ha tenido la agricultura orgánica en el mundo.

Las cifras las ofreció el Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Víctor M Villalobos, durante una conferencia magistral sobre la labor hemisférica que realiza esta organización interamericana en el campo de la agricultura orgánica, y con la cual se inauguró el Foro Internacional “Regulación y Fomento y Mercados de la Agricultura Orgánica”, realizado en Ciudad de México los días 2 y 3 de septiembre.

El alto personero, sin embargo, señaló que quedan amplios espacios de desarrollo para este tipo de agricultura, posicionando los productos con una mejor presentación y con más valor agregado.

“No debemos producir solo materias primas, tenemos que trabajar nuevas formulaciones con los productos, y los gobiernos deben participar activamente con políticas y normas, así como en el desarrollo de más y nuevas tecnologías para este sector”, agregó.

Al comentar las tendencias en los mercados internacionales de productos orgánicos, Villalobos destacó la agregación de valor de estos productos e industrias desarrolladas; posicionamientos de marcas; tendencia a la industrialización; transferencia de capitales del sector industrial convencional al orgánico; disminución de la presencia de productores con productos frescos y destacó algunos rubros con mercado promisorios, tales como frutas tropicales, extractos foliares como insumos de la producción orgánica y aceites esenciales.

Adentrándose en la situación de América Latina y el Caribe (ALC), destacó una contradicción: la región cuenta con el 23% de hectáreas dedicadas a la agricultura orgánica a nivel mundial ; y con el 18,7% de los productores dedicados a este rubro. Sin embargo, los países de ALC participan con menos del 5% del valor del mercado mundial orgánico. “Todo un reto, un desafío, para nuestra región”, señaló Villalobos.

Lo anterior podría tener explicación en las características de la agricultura orgánica en la región, donde existe gran cantidad de pequeños productores y organizaciones; bajo nivel de desarrollo de los mercados locales y nacionales de productos orgánicos, o prácticamente inexistentes, y la información y el conocimiento se encuentran dispersos y constituyen “capitales privados”.

Apoyo del IICA a la agricultura orgánica

Al analizar el rol del IICA en este campo, su Director General señaló que la organización ha creado el Proyecto Hemisférico de Agricultura Orgánica (PHAO), con el objeto de dar valor agregado al trabajo de los países, y focalizar esfuerzos en áreas donde se generan impactos y efectos multiplicadores importantes, y donde el IICA presenta ventajas comparativas institucionales.

Para el particular se han fijado cuatro áreas de trabajo:

Fomento: Con propuestas de políticas y estrategias para el fomento elaboradas en Nicaragua, El Salvador, Paraguay y, en proceso en República Dominicana. Asimismo, se ha ofrecido asesoramiento metodológico en Honduras, Chile y Guatemala. También existe identificación e implementación de proyectos productivos en Nicaragua (miel y cacao) y Argentina (camélidos).

Regulación y control: Se ha apoyado la creación de la “Red de América Latina y del Caribe de Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica” (2007), posteriormente convertida por los ministros de agricultura en Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica – CIAO (2008).

Desarrollo de mercados locales: Se han efectuado diversas actividades como videoconferencias y la publicación de un libro sobre “Sistemas de Garantía para Productos Orgánicos en los Mercados Locales y Nacionales”.

Gestión de la información y el conocimiento: Se cuenta con un portal electrónico hemisférico depositario de noticias, calendario de actividades, documentos y publicaciones. Se distribuye de manera hemisférica un boletín electrónico semanal con información proveniente del monitoreo del entorno regional e internacional de la actividad orgánica. Se dan capacitaciones presenciales en temas de interés; asesorías y cooperación horizontal entre países a través de foros y comunicaciones electrónicas. Se están realizando estudios con el fin de informar y educar a los actores de la agricultura orgánica sobre: convivencia de la agricultura orgánica y la agrobiotecnología y; convivencia de la agricultura orgánica y la producción de productos transgénicos.

Más información: 
patricia.leon@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins