Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Agricultura orgánica Cadenas agrícolas Comercio

Agricultura orgánica: facilitar canales de comercialización es clave para apuntalar a los pequeños productores

Agricultura Agricultura orgánica Cadenas agrícolas Comercio

Agricultura orgánica: facilitar canales de comercialización es clave para apuntalar a los pequeños productores

Tiempo de lectura: 3 mins.

Experiencias exitosas de comercialización e inserción en los mercados por parte de productores orgánicos de América Latina fueron compartidas durante el 4to encuentro virtual organizado por la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), en el marco del convenio firmado en marzo por el IICA.

Evento CIAO

Buenos Aires, 9 de septiembre de 2021 (IICA). Experiencias exitosas de comercialización e inserción en los mercados por parte de productores orgánicos de América Latina fueron compartidas durante el 4to encuentro virtual organizado por la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), en el marco del convenio firmado en marzo por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el municipio brasileño de Santa Clara do Sul y la región peruana de Huancavelica.

El acuerdo establece que el IICA, a través de sus representaciones en Argentina, Brasil y Perú, y la cooperación de la CIAO, realiza aportes técnicos y apoya a Huancavelica y Santa Clara do Sul –que ya han venido implementando programas de agricultura orgánica- en la identificación de experiencias de casos exitosos para compartir.

En ese caso, en el cuarto encuentro realizado de manera virtual desde que se puso en vigencia el convenio, se compartió la tarea en agricultura orgánica que viene realizándose últimamente en la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina, y en el estado de Chiapas, en el sur de México.

“Definitivamente compartir experiencias exitosas de países hermanos, todos miembros de CIAO, va a impulsar el desarrollo de estas iniciativas. Los retos que enfrenta la producción orgánica son gigantes”, dijo el presidente de la CIAO, Rommel Betancourt.

“Desde el punto de vista productivo –detalló Betancourt, al referirse a la agenda de CIAO-, se deben desarrollar herramientas seguras para enfrentar nuevas plagas y enfermedades; por el lado de la comercialización, tenemos que garantizar que los pequeños y medianos productores lleguen a los consumidores”.

“Se trata de experiencias para ir motivándonos los unos a los otros”, explicó la Secretaria Ejecutiva de la CIAO, Graciela Lacaze, al presentar el encuentro.

Por su lado, el Representante del IICA en Argentina, Caio Rocha, destacó la importancia del encuentro para aprender de lo realizado en localidades distintas que enfrentan desafíos similares, mientras que el Representante del IICA en México, Diego Montenegro, puso el acento en la labor del Instituto “como un puente de transferencia de conocimientos y experiencias”.

El alcalde de Santa Clara do Sul, Paulo Cézar Kohlrausch, destacó que la comercialización y el acceso pleno a los mercados es un elemento decisivo para garantizar el crecimiento de la producción orgánica en América Latina.  En ese sentido valoró la importancia de un calificado proceso de certificación.

“Ya vamos viendo la importancia de este acuerdo, porque hemos observado que estamos creciendo en conocimiento y el intercambio de experiencias ha sido positivo. Además, a nosotros, que somos un pequeño municipio, nos está ayudando a hacer conocer nuestro trabajo”, añadió Kohlrausch.

Maciste Alejandro Díaz Abad, gobernador regional de Huancavelica, también señaló los desafíos que presenta la cuestión de la comercialización para los pequeños productores. “La gente se pregunta –dijo- quién nos va a comprar, a quién vamos a vender. Debemos facilitar los canales porque la pandemia ha hecho que la demanda de alimentos orgánicos aumente. Aquí en el Perú todo el mundo quiere productos naturales”.
 

En el encuentro virtual se compartió la tarea en agricultura orgánica que viene realizándose en la provincia de Catamarca, en el noroeste de Argentina, y en el estado de Chiapas, en el sur de México.

Durante el evento se conoció el caso del municipio catamarqueño de Tinogasta, con una presentación de la Directora de Producción, Ana Arévalo, y la Escuela Agrotécnica de la ciudad, que capacita a jóvenes locales en producción orgánica. Luego se relató lo que está realizando la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca en la localidad de Hualfin, donde viene trabajando desde el 2016 en el asesoramiento y apoyo a los productores vitivinícolas.

El ministro de Agricultura y Ganadería de Catamarca, César Tobías, explicó que la provincia sigue muy de cerca la producción orgánica. “La nuestra es una provincia netamente minera pero entendemos la importancia de potenciar proyectos alternativos que complementen la actividad minera”, aseguró Tobías.

“Con la agricultura orgánica –agregó- tenemos la oportunidad de entrar a un mercado donde crece más la demanda que la oferta, sobre todo por los tiempos que lleva tener una certificación. Acompañamos a los productores para que mejoren su calidad, manejen mejor sus costos y accedan a canales de comercialización. Tenemos la voluntad de hacer de esto una política de estado”.

Por el lado del estado mexicano de Chiapas, se contaron dos de sus principales iniciativas exitosas en la comercialización de productos orgánicos. Uno fue el caso del Café Orgánico de Chiapas y su aporte para mejorar las condiciones de vida de los productores. Luego fue presentada la experiencia de Vitalapia, iniciativa que se orienta a poner pescado saludable a disposición de los consumidores mexicanos.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Madrid, España

septiembre 12, 2025

En visita de trabajo a España, Director General del IICA se reúne con Ministro de Agricultura Luis Planas, visita el Congreso de los Diputados y recibe reconocimiento a su trayectoria de la Universidad de Córdoba

En la cita con Planas, Otero hizo énfasis en la relación cercana de colaboración con España y afirmó que la cooperación técnica del IICA  es sistémica, eficiente y colaborativa; beneficia a más de diez millones de productores y cuenta con 358 proyectos activos que impulsan seguridad alimentaria y desarrollo rural.

Tiempo de lectura: 3mins

septiembre 12, 2025

Lanzan en Chile proyecto pionero para integrar productores de arroz a los mercados de carbono

La iniciativa, desarrollada por IICA y financiada por CCAC, busca el desarrollo de los mercados de carbono como incentivo económico para la transformación sostenible del sector arrocero.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 10, 2025

Erick Geovany Ac Tot, un emprendedor del cacao que impulsa los cultivos de calidad y el rescate de árboles ancestrales en Guatemala, es reconocido por el IICA como un Líder de la Ruralidad

En reconocimiento a su trabajo, Ac Tot recibirá el premio "Alma de la Ruralidad", un galardón que forma parte de un programa del IICA para dar visibilidad a hombres y mujeres que hacen la diferencia y dejan su marca en los campos del continente

Tiempo de lectura: 3mins