Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

Agricultura orgánica: nuevos procedimientos electrónicos para la certificacion de productos importados a la UE.

Agricultura orgánica

Agricultura orgánica: nuevos procedimientos electrónicos para la certificacion de productos importados a la UE.

Tiempo de lectura: 3 mins.

 

El IICA y la CIAO colaboran con la capacitación en las nuevas normas para la certificación electrónica de las importaciones de productos orgánicos de la UE (e-COI ORGANIC).

 

 

La Comisión Europea publicó en octubre de 2016 nuevas normas para la implementación de un sistema de certificación electrónica para productos orgánicos importados,  que entrará en vigencia entre el 19 de abril y el 19  de octubre de 2017.

A raíz de las recomendaciones del Tribunal de Cuentas y de una solicitud de los Ministros de los Estados miembros para abordar las preocupaciones sobre el control de los movimientos de productos ecológicos y la consistencia de los controles de importación, las nuevas normas tienen por objeto mejorar la trazabilidad de los productos ecológicos y reducir posibles fraudes.

Además  se espera que los cambios reduzcan la carga administrativa de los operadores y las autoridades y proporcionen datos estadísticos mucho más amplios sobre las importaciones orgánicas. 

En términos prácticos, los cambios requerirán la adición de certificados de importación al Trade Control & Expert System (TRACES) que es el sistema electrónico de la UE existente para el seguimiento de los movimientos de productos alimenticios en toda la UE. ​Se ha demostrado que el sistema TRACES facilita el comercio permitiendo a los socios comerciales y a las autoridades competentes obtener fácilmente información sobre los movimientos de sus envíos y agilizar los procedimientos administrativos.

En este contexto, la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea  (DG-SANTE) dictó el pasado jueves 23/03 un tutorial sobre el nuevo procedimiento para la emisión de los certificados de control (e-COI ORGANIC). Participaron de está «Webinar» Autoridades Competentes de la Agricultura Orgánica de Argentina, Canadá, Costa Rica, Chile y Estados Unidos. 

La oficina del IICA en Argentina recibió para la ocasión a la Autoridad ​Competente ​local, el Ing. Juan Carlos Ramírez, Coordinador General de Gestión y Aseguramiento de la Calidad del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y a su equipo,  como también a representantes de las ​ Certificadoras que operan en el país. 

El IICA cumple  el rol de  Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana  de Agricultura Orgánica (CIAO), representado por, Graciela Lacaze, quien  destacó la importancia de capacitar a los terceros países reconocidos por la Norma UE. Además comprometió sus esfuerzos para llevar a cabo el tutorial en el resto de los países de la Comisión que comercian con la UE.

 

 

«Autoridades del SENASA (Autoridad Competente de la Producción Orgánica en Argentina) participan junto a certificadoras de la capacitación en la Oficina del IICA en la  Argentina»

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins