Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura orgánica

Agricultura Orgánica: Un sector de la agropecuaria dominicana con mucho potencial en los mercados internacionales

Agricultura orgánica

Agricultura Orgánica: Un sector de la agropecuaria dominicana con mucho potencial en los mercados internacionales

Tiempo de lectura: 3 mins.

IICA manifestó su interés en continuar apoyando este importante sector de la agropecuaria dominicana

Santo Domingo, Rep. Dom., mayo 2018 (IICA). Las exportaciones de productos orgánicos del país generan US$500 millones anuales, informó el ministro de Agricultura, Osmar Benítez, al inaugurar el “II Foro de Agricultura Orgánica en la República Dominicana”.

Durante este foro, realizado el 23 de mayo, el Ministro Benítez recordó que el país es líder mundial de las exportaciones de cacao y banano orgánicos a la Unión Europea. Además, exporta otros productos orgánicos, como mango, aguacate y algunos vegetales.
Dijo que sólo el cacao y el banano generan a la República Dominicana US$300 millones. Indicó que la producción orgánica tiene un gran valor para los productores,  porque les genera más beneficios económicos que la convencional.

En el foro, organizado por el Comité Orgánico de la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), participaron más de 250 productores, comercializadores y consumidores. Se reactivará el Consejo Nacional de Agricultura Orgánica (CNAO) con el cual se reunirá en los próximos días el ministro de Agricultura y del cual es miembro activo del IICA.

Benítez expresó que “la producción orgánica local se abre las puertas cada día a nuevos mercados con la incorporación de rubros como el mango, aguacate y vegetales, por lo que la entidad trabajará en promover la rentabilidad del sector productivo orgánico, a fin de obtener mayores beneficios para la economía de los dominicanos”.

La Ing. Graciela Lacaze, Especialista del IICA y en nombre de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO) en su intervención como conferencista abordó la importancia de los marcos regulatorios en la agricultura orgánica e hizo una reseña de la situación actual de la agricultura orgánica a nivel hemisférico y mundial.

El Ing. Frank Lam, representante del IICA en RD, enfatizó en la importancia que tiene la agricultura orgánica en algunas cadenas específicas para poder competir en los mercados internacionales y abogó por tener un marco regulatorio actualizado que responda a las demandas del mercado. En tanto, Zaura Muñiz, presidenta del Comité de Agricultura Orgánica de la JAD, explicó que el objetivo fundamental del evento es fortalecer el conocimiento de la producción orgánica en el país y los avances que se han logrado en los procesos de certificación, estandarización y mercado de este tipo de producción y otros temas de interés, tanto para los consumidores, como para los ámbitos productivos.

Agregó que “esta actividad promueve el intercambio de conocimientos en producción orgánica, a la vez que crea conciencia entre los participantes para impulsar el establecimiento de políticas públicas en materia de producción y consumo responsable de los rubros de este sector”.

El mercado orgánico ha tenido una evolución en los últimos años, según la Federación Internacional de Agricultura Orgánica (IFOAM) que dice que en 2003 el mercado era de 25 mil millones de dólares, cifra que fue incrementada en 2009 a los 50 mil millones; y para el 2016 alcanzó los 90 mil millones de dólares.

 

Más información: Frank Lam, Representante del IICA República Dominicana, frank.lam@iica.int

 

 

 

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins