Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios

Agricultura orgánica: un sistema productivo innovador que promueve la inclusión de género y juventud en América Latina y el Caribe

Agronegocios

Agricultura orgánica: un sistema productivo innovador que promueve la inclusión de género y juventud en América Latina y el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los participantes resaltaron que la asociatividad de los productores es clave para que este tipo de producción orgánica sea competitiva.

05

San José, 16 de julio de 2021 (IICA) – La agricultura orgánica seguirá creciendo en América Latina y el Caribe en la medida en que exista una amplia circulación de las experiencias exitosas que vienen realizándose en la región.

Se trata de un modelo de desarrollo agrícola de enfoque innovador y gran potencial, debido a que es social, comercial y ambientalmente sostenible y contribuye a la inclusión de género y juventud en la actividad.

Esas fueron algunas de las conclusiones que dejó el Foro “Cooperativismo en la Producción Orgánica”, organizado por la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), en el marco del convenio firmado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), el municipio brasileño de Santa Clara do Sul y la región peruana de Huancavelica.

El convenio, que reconoce la tarea de estos gobiernos subnacionales en la promoción de este tipo de agricultura, ha logrado importantes avances en la articulación, que condujeron a este primer foro en el que se difundieron experiencias exitosas de otros países.

La jornada contó con la participación de autoridades de la Junta Directiva de la CIAO, el IICA y representantes de la municipalidad de Santa Clara do Sul y del gobierno regional de Huancavelica.

Graciela Lacaze, Secretaria Ejecutiva de la CIAO , hizo hincapié en que, sin una fuerte integración institucional y gubernamental, no habrá evolución de la producción orgánica maximizada en su potencial y ese es precisamente el objetivo del Convenio IICA – Santa Clara do Sul – Huancavelica.

Por su lado, Verónica Santillán, Directora de Orgánicos de Agrocalidad, Ecuador, afirmó que “el cooperativismo en la producción orgánica es un gran ejemplo y una fuente de inspiración para seguir trabajando”.

Paulo Cezar Kohlrausch, alcalde de Santa Clara do Sul expresó que desde su municipio «apostamos a la producción orgánica ya que preserva la salud del productor, del ambiente y del consumidor”.

A su turno, Maciste Alejandro Díaz Abad, gobernador de Huancavelica, resaltó que «el convenio firmado recientemente y este evento posicionan el potencial que tiene Huancavelica en la producción orgánica”.

Durante el foro se presentaron casos exitosos de cooperativas de América Latina y España. Alexandra Rodríguez, de Agencia de Promoción Económica CONQUITO, de Ecuador, contó la experiencia de la cooperativa que fomenta el desarrollo productivo y socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito.

Ana Laura Sayago, de la Cooperativa Coopsol, de Argentina disertó sobre “agregado de valor e innovación en la cadena apícola orgánica”. Nelson Martinez de la Cooperativa 25 de Julio, de Honduras, contó su experiencia en la producción cooperativa orgánica de café y aguacate.

Karen Carillo y Joel Carillo, de la empresa de pequeños productores de café y productores hortícolas Pacayal, de Honduras, hablaron sobre inclusión de género y juventud.

 El cierre del panel estuvo a cargo de Juan Antonio Caballero Jiménez, de Cooperativa de aceite Los Pedroches, de España quién habló sobre cómo diversificar la producción y diferenciarse en el cooperativismo.

Image 05
La jornada contó con la participación de autoridades de la Junta Directiva de la CIAO, el IICA y representantes de la municipalidad de Santa Clara do Sul y del gobierno regional de Huancavelica.

Los participantes resaltaron que la asociatividad de los productores es clave para que este tipo de producción orgánica sea competitiva.

El convenio firmado en marzo pasado establece que el IICA, a través de sus representaciones en Argentina, Brasil y Perú, y la cooperación de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), apoya a Huancavelica y Santa Clara do Sul en la identificación de experiencias de casos exitosos para compartir, y coordinará y facilitará los aportes técnicos que ambos gobiernos requieran de cara al desarrollo de la actividad orgánica.

El municipio de Santa Clara do Sul implementa el programa “Santa Clara Mais Saudável” para desarrollar una cultura de producción y consumo de alimentos saludables y libres de pesticidas. Por su lado, el gobierno regional andino implementa el programa “Huancavelica Región Orgánica”, con la finalidad de aumentar la superficie orgánica del Perú, reducir los índices de pobreza, incrementar los ingresos de los productores y mejorar la calidad de vida de las comunidades de la región.

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins