Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agroturismo y turismo rural

Agroturismo: oportunidad de desarrollo para la agricultura del Caribe

Agroturismo y turismo rural

Agroturismo: oportunidad de desarrollo para la agricultura del Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

Especialistas concuerdan en que la relación entre los agronegocios y el turismo es una de las vías más prometedoras para la diversificación y el crecimiento del sector agrícola en el Caribe.

Granada, 28 de noviembre, 2014 (IICA). El vínculo entre la agricultura local y el turismo puede impulsar la economía de los países del Caribe, pues abriría un nuevo mercado para los productores y permitiría a la industria turística contar con productos de buena calidad a un precio menor.

Así lo aseguraron especialistas convocados por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Technical Centre for Agricultural and Rural Cooperation (CTA), en Granada, quienes participaron en un foro para identificar nuevas oportunidades que permitan fortalecer la competitividad de la pequeña agricultura caribeña.

«La comercialización de productos certificados y con valor agregado satisface la demanda de un mercado exigente que busca alimentos de alta calidad», aseguran especialistas.

En el encuentro, en el que participaron representantes de los sectores público y privado y de organizaciones de productores, entidades financieras y agencias de cooperación internacional, se destacó la promoción del agroturismo.

“Comercializar alimentos producidos a nivel local con hoteles y cruceros de lujo beneficia tanto a la industria turística como al sector agrícola, por eso es fundamental desarrollar capacidades en gestión empresarial, infraestructura y calidad e inocuidad de alimentos, que aseguren que la oferta cumpla las demandas de los consumidores”, dijo la Representante del IICA en Barbados, Ena Harvey.

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el turismo es un pilar fundamental para las economías del Caribe. Esta región depende de los ingresos provenientes de actividades turísticas más que cualquier otra parte del mundo.

“Existe gran inversión en hoteles de lujo, resorts y cruceros, pero por lo general los beneficios económicos no llegan a la comunidad; las oportunidades de empleo no son suficientes para todos”, expresó Harvey.

En su criterio, la comercialización de productos certificados y con valor agregado satisface la demanda de un mercado exigente que busca alimentos de alta calidad, al tiempo que fortalece los mercados local y regional que sirven al sector turístico.

“Los vínculos entre estos dos sectores productivos parecen una forma natural de aumentar el desarrollo del comercio y los negocios en los productos frescos y procesados, además de promover un mayor consumo de productos locales”, aseguró Harvey.

De acuerdo con los especialistas participantes en el foro, el etiquetado ecológico también puede ser una herramienta para acceder a mercados que están anuentes a pagar un precio superior por productos “verdes”.

Para algunos productores, esta característica puede convertirse en una oportunidad para agregar valor mediante la diferenciación.

Las recomendaciones y conclusiones de este encuentro serán retomadas en un foro que se realizará en el 2015. Ambas iniciativas se derivan del trabajo entre el IICA y la CTA llevado a cabo en la Semana de la Agricultura del Caribe, celebrada en el 2013 en Guyana.

Más información: 
ena.harvey@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Un centenar de expertos debatirán en Costa Rica el futuro de la bioeconomía en las Américas y a nivel global

En el marco de la Conferencia, se realizará la inauguración oficial del Centro de Agrobioemprendimientos e Inversiones del IICA, una nueva iniciativa del Instituto orientada a impulsar la creación y el desarrollo de emprendimientos en la agricultura y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 9, 2025

Bayer y el IICA se unen en programa ambicioso e inédito para capacitar en agricultura regenerativa a 100 millones de pequeños productores en las Américas, África y la India

Cien millones de pequeños agricultores en las Américas, Africa y la India serán capacitados en los principios fundamentales de la agricultura regenerativa, a través de un extraordinario esfuerzo conjunto entre Bayer y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que incluirá el dictado de cursos en cinco idiomas, entre ellos el swahili y el hindi.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

mayo 8, 2025

Secretarios de Agricultura de México y Honduras afirman en evento en sede del IICA que son imprescindibles políticas públicas que ayuden a organizaciones de pequeños productores a navegar el contexto de incertidumbre

En el encuentro de dos días se debatió, entre otros temas, cuáles son los factores sociales y económicos que favorecen u obstaculizan el desarrollo de las organizaciones de pequeños productores y cuáles son los impactos económicos, sociales y ambientales de su tarea.

Tiempo de lectura: 3mins