Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Cadenas agrícolas Innovación

Aguacate de bajura será el protagonista de la Expo Feria del Aguacate

Agronegocios Cadenas agrícolas Innovación

Aguacate de bajura será el protagonista de la Expo Feria del Aguacate

Tiempo de lectura: 3 mins.

Productores de Esparza y Orotina comercializarán sus productos hasta el próximo domingo 5 de junio. 

San José, 30 de mayo, 2016 (IICA). La comunidad de San Jerónimo de Esparza, en Puntarenas, es la sede de la segunda edición de la Expo Feria del Aguacate, una fiesta nacional que reúne a los productores de bajura de esta fruta, quienes ofrecen una amplia y creativa gama de productos a precios accesibles y competitivos.

La feria cuenta con la participación de la Asociación de Productores de Aguacate y Frutas Tropicales de Bajura de Costa Rica (APAB), la cual ha sido conformada gracias a la cooperación técnica brindada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unión Europea, mediante el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (PRIICA).

La feria se extenderá hasta el próximo domingo 5 de junio.

El aguacate de bajura o criollo predomina en la oferta de esta feria, que además del producto en fruta, le ofrece una amplia variedad de comidas hechas a base de aguacate como pan, cajetas, helados, guacamole, ceviche, tortillas, entre otros.

Además de la fiesta gastronómica, la feria ofrece una serie de actividades recreativas y culturales, diseñadas para el disfrute de toda la familia. La actividad estará abierta al público los días viernes 3, sábado 4 y domingo 5 de junio.

“Varios son los objetivos de la feria, que los productores logren colocar el producto en el mercado, que el país conozca que aquí en Esparza se producen aguacates de excelente calidad y por supuesto hacer de esta zona un destino turístico”, explicó Ana Patricia Rivera, presidenta de APAB.

La feria del aguacate cuenta con el apoyo de diversas instancias locales y nacionales como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), el Centro Agrícola Cantonal y la Municipalidad de Esparza.

Para Adalid Quirós, productor de aguacate y miembro de la Junta Directiva de la APAB, esta es una buena oportunidad para dar a conocer a la Asociación y el trabajo que han venido haciendo, así como para que los participantes puedan obtener un producto de muy buena calidad a un excelente precio.

El PRIICA es un programa del IICA ejecutado en Costa Rica en coordinación con el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) y financiado por la Unión Europea que pretende reforzar la seguridad alimentaria y nutricional de los productores, por medio de la conformación de alianzas entre el sector público y privado, la gestión del conocimiento y la investigación e innovación en yuca, papa, tomate y aguacate en Centroamérica y Panamá.

Más información: miguel.altamirano@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

El BID y el IICA anuncian cooperación técnica para apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonía liderada por OTCA

En el marco de la COP30, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un nuevo esfuerzo de cooperación técnica destinado a apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonia, recientemente aprobada por los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins