Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Inocuidad de los alimentos

ALC y África dialogan sobre sus posiciones ante reunión del Codex Alimentarius

Tiempo de lectura: 3 mins.

Con el apoyo del IICA y el gobierno estadounidense, las naciones latinoamericanas, caribeñas y africanas concertaron sus puntos de vista sobre las normas globales de inocuidad de alimentos.

Para el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos (de pie) el establecimiento de normas facilita el sistema multilateral de comercio y beneficia a consumidores y productores de pequeña y mediana escala.

San José, 16 de junio, 2015 (IICA). En un encuentro sin precedentes efectuado en San José, más de 60 delegados de países de

América Latina y el Caribe (ALC) y África analizaron propuestas de normas internacionales de inocuidad de alimentos para facilitar las negociaciones mundiales en esta materia.

Las naciones se preparan para la reunión de la Comisión del Codex Alimentarius, organización reconocida por la Organización Mundial de Comercio como referente materia de normas de inocuidad de alimentos, en la cual ALC y África representan el 45% de los países miembros. Por esta razón, la concertación de posiciones puede facilitar el avance en temas de interés común e impulsar acuerdos multilaterales.

El encuentro en Costa Rica, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Gobierno de Estados Unidos, fue el primero realizado entre ambas regiones. Participaron los comités coordinadores del Codex Alimentarius de ALC (CCLAC) y de África (CCAFRICA).

“Es común que en las negociaciones existan opciones contrarias que dificultan el consenso, pero conversar facilita el entendimiento y aumenta la confianza entre los países”, aseguró el Viceministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Carlos Mora.

Con él coincidió el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos, quien agregó que el establecimiento de normas facilita el sistema multilateral de comercio, lo que a su vez beneficia a consumidores y productores de pequeña y mediana escala.

“Su doble objetivo de asegurar la salud de los consumidores y promover el comercio sin discriminaciones arbitrarias indica que más allá que un proceso de aprobación de normas, el Codex representa oportunidades de desarrollo y bienestar social”, manifestó.

Los representantes de CCLAC y CCAFRICA compartieron sobre normas regionales e internacionales de productos de interés para sus regiones, tales como el pirarucú (pez amazónico), la quinua, el queso fundido, la panela, el cadmio en cacao, entre otros.

Las posiciones que se discutieron en el coloquio serán analizadas con los demás países miembros del Codex en su reunión mundial, que se realizará en julio, en Suiza.

Además, los participantes coincidieron en la importancia de aprobar o rechazar normas con base en criterios técnicos y científicos. Este reconocimiento se tomó tras la discusión de la norma de la somatotropina bovina recombinante, un producto que fomenta la producción de leche en el ganado y cuya aprobación se discute hace 15 años.

La coordinadora del Codex en Estados Unidos, Mary Frances Lowe, manifestó que es fundamental confiar en el fundamento técnico de las normas para avanzar en las negociaciones y comprometerse con la protección de la salud de los consumidores, así como para asegurar prácticas justas de comercio.

Su homólogo de CCAFRICA, Charles Booto Ngon, manifestó su interés por realizar encuentros similares y destacó la importancia que tiene el diálogo para lograr una mejor participación en las reuniones sobre inocuidad de alimentos.

En el encuentro también participaron el Vicepresidente del Codex Alimentarius, Guilherme da Costa Junior, y la Coordinadora de CCLAC en Costa Rica, Isabel Cristina Araya.

Más información:
erick.bolanos@iica.int
Notas relacionadas: Países de ALC y África coordinarán posiciones para reunión mundial del Codex Alimentarius

Compartir

Noticias relacionadas

San Cristóbal y Nieves

septiembre 29, 2025

En la Semana de la Agricultura del Caribe, Manuel Otero garantizó compromiso permanente del IICA con las naciones de esa región y subrayó sus avances en productividad y resiliencia

Manuel Otero, Director General del IICA en la apertura de la 19ª edición de la Semana de la Agricultura del Caribe, el evento más importante del calendario agrícola de esta región que se realiza este año en San Cristóbal y Nieves.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 26, 2025

En el cierre de la Semana de la Agricultura Digital del IICA se destacó la digitalización como clave para mejorar la trazabilidad en el agro

Con el objetivo de reforzar la seguridad alimentaria y promover la sostenibilidad y la transparencia en la cadena de suministro agropecuaria, un grupo de líderes tecnológicos del sector académico, gubernamental y privado explicaron por qué la digitalización del sector agroalimentario es una necesidad urgente para revolucionar la trazabilidad.

Tiempo de lectura: 3mins

Panel de expertos sobre fondos de inversión en AgTech durante la Semana de la Agricultura Digital del IICA. Imagen muestra líderes internacionales discutiendo estrategias de financiamiento para la innovación agrícola, con transmisión en vivo y participación multilateral.

San José, Costa Rica

septiembre 26, 2025

En la Semana de la Agricultura Digital organizada por el IICA proponen levantar puentes de inversión que fortalezcan el ecosistema agtech en las Américas

Durante la Semana de la Agricultura Digital 2025, organizada en Costa Rica por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), más de 21 agtechs participaron en un diálogo estratégico con fondos de inversión especializados en agrotecnología, los cuales presentaron sus modelos de financiamiento y compartieron experiencias sobre cómo escalar soluciones digitales en la agricultura de la región.

Tiempo de lectura: 3mins