Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Desarrollo rural Desarrollo sostenible Juventud rural Mujeres Pueblos indígenas

Alianza entre la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y el IICA favorecerá a poblaciones vulnerables de las Américas

Agricultura Desarrollo rural Desarrollo sostenible Juventud rural Mujeres Pueblos indígenas

Alianza entre la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y el IICA favorecerá a poblaciones vulnerables de las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Programas de ambas organizaciones se enfocarán en promover la inclusión y el empoderamiento a través de la atención a poblaciones vulnerables como migrantes, mujeres y jóvenes rurales, afrodescendientes y pueblos originarios. La Directora Ejecutiva de la PADF, Katie Taylor, y el Director General del IICA, Manuel Otero, debatieron acciones en conjunto en el Corredor Seco Centroamericano, Haití y Colombia.

Taylor y Otero (centro) coincidieron en que parte de las acciones a ejecutar en la región, deben ir ligadas con la promoción de la inclusión, el empoderamiento y la innovación. En la mesa principal durante la reunión, los acompañaron el Asesor Especial del Director General del IICA, Jorge Werthein, y el Subdirector General del Instituto, Lloyd Day.

San José, 29 de marzo, 2019 (IICA). La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF por sus siglas en inglés) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) potenciarán el desarrollo rural y agrícola en América Latina y el Caribe (ALC) a través de la generación de acciones conjuntas en beneficio de poblaciones vulnerables como migrantes, mujeres y jóvenes rurales, afrodescendientes y pueblos originarios.

Así lo definieron una delegación de la PADF encabezada por su Directora Ejecutiva, Katie Taylor, y autoridades del IICA lideradas por su Director General, Manuel Otero, tras explorar áreas comunes de trabajo durante una reunión en la Sede Central del organismo especializado en agricultura, ubicada en Costa Rica.

El objetivo de la alianza entre la PADF y el IICA es promover la inclusión, el empoderamiento y la innovación entre poblaciones vulnerables. Algunas de las áreas concretas de actuación será el Corredor Seco Centroamericano, Colombia y Haití.

La PADF es el brazo humanitario de la Organización de Estados Americanos (OEA).  Establecida en 1962 por medio de un acuerdo especial por la OEA, PADF fomenta el progreso social, fortalece a las comunidades vulnerables, responde a los desastres de origen natural y las crisis humanitarias y promueve los derechos humanos y la democracia.

El desarrollo de un programa de educación STEM (término utilizado para abordar temas relacionados con ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas) enfocado en agricultura para atraer y formar a los jóvenes, y el apoyo a proyectos que las dos instituciones ejecutan en Colombia, Haití y en la región del Trifinio serán parte de las primeras iniciativas que se podrán en marcha. En la región del Trifinio, fronteriza entre Guatemala, Honduras y El Salvador, viven unas 750.000 personas.

“Ambas instituciones buscamos ayudar a las poblaciones rurales y agrícolas con innovación, tecnología y herramientas de desarrollo sostenible. Pretendemos ampliar nuestras redes de contacto, ir más allá de la agricultura tradicional, aunar toda una biodiversidad, biecología y bioeconomía de las regiones, centrarnos en los jóvenes que son el futuro y tener un enfoque de género. América Latina y el Caribe tiene 250 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, de exclusión y de vulnerabilidad, y estamos aquí para apoyarlas”, afirmó Taylor.

Durante el encuentro, además, las dos organizaciones acordaron la captación conjunta de recursos que permitan la implementación de nuevos proyectos en beneficio de los países en el hemisferio.

La PADF, además, expresó su interés por contribuir en una iniciativa que la Unión Europea y el IICA desarrollarán en el Corredor Seco Centroamericano para mejorar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria de pequeños productores de granos básicos.

José Miguel Pérez, especialista de la Dirección de Relaciones Externas e Institucionales del IICA; Jorge Werthein, Asesor Especial del Director General del Instituto; Beverly Best, Directora de Relaciones Externas e Institucionales; Manuel Otero, titular del organismo especializado en agricultura; Katie Taylor, Directora Ejecutiva de la PADF; Gabriel Rodríguez, Gerente de la Unidad de Proyectos del IICA; Gloria Acosta, Directora de Desarrollo Socioeconómico y Fortalecimiento Institucional de la fundación; Francisco Mello, Coordinador del Centro de Gestión del Conocimiento y Cooperación Horizontal del Instituto; Camila Payan, Directora Regional para México y América Central de la PADF; y Guido Nejamkis, Gerente de Comunicación Institucional del IICA, tras la reunión donde ambas organizaciones acordaron unir esfuerzos en pro de las poblaciones vulnerables del hemisferio.

“El IICA, desde que asumí la dirección general, ha estado desarrollando una política muy agresiva de alianzas estrategias y ésta, con la Fundación Panamericana para el Desarrollo, se enmarca entre ellas por el concepto moderno con el que trabajan para favorecer a las poblaciones más vulnerables de nuestra América. Hay convergencia de las agendas y debemos ir construyendo paso a paso la agricultura que queremos en medio de esta revolución tecnológica”, destacó por su parte Otero.

En materia agrícola la PADF trabaja en temas como la agroforestación, agricultura urbana y periurbana, y agricultura climáticamente inteligente, siempre priorizando la dimensión humana, mientras que el IICA en su hoja de ruta de cooperación técnica se enfoca en cinco áreas estratégicas: bioceconomía y desarrollo productivo, desarrollo territorial y agricultura familiar, comercio e integración, cambio climático, recursos naturales y gestión de riesgos, y sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos. Estas áreas tienen como ejes transversales los temas de Género y juventud e Innovación y tecnología.

“Somos articuladores de soluciones, socios naturales, tenemos el mismo afán de transformar vidas mediante la inclusión, el empoderamiento de las poblaciones de la región, el fortalecimiento de capacidades, trabajando duro y disfrutando lo que hacemos para cambiar el mundo”, añadió Taylor.

En sus reuniones de trabajo en el IICA, Taylor estuvo acompañada de Camila Payan, Directora Regional para México y América Central de la PADF, y por Gloria Acosta, Directora de Desarrollo Socioeconómico y Fortalecimiento Institucional de la misma fundación.

Más información:

Beverly Best, Directora de Relaciones Externas e Institucionales del IICA.

beverly.best@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins