Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cadenas agrícolas Competitividad Desarrollo sostenible Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

Altos funcionarios de gobiernos y representantes del sector lácteo debaten el impacto del Covid-19 y el futuro de la lechería en las Américas

Cadenas agrícolas Competitividad Desarrollo sostenible Productividad Seguridad alimentaria y nutricional

Altos funcionarios de gobiernos y representantes del sector lácteo debaten el impacto del Covid-19 y el futuro de la lechería en las Américas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Funcionarios gubernamentales y expertos participaron en un diálogo público-privado auspiciado por el IICA para promover el diseño de políticas y acciones de cooperación ante la crisis sanitaria.

ALC cuenta con de más de 600 millones de consumidores, en la que la mayoría de los países están por debajo del consumo recomendado por las autoridades sanitarias.

San José, 3 de junio de 2020 (IICA). Altos funcionarios gubernamentales y representantes del sector lácteo del continente americano participaron en un diálogo público-privado, auspiciado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para promover el diseño de políticas y acciones de cooperación de las diversas regiones ante la crisis del Covid-19.

La reunión, en la que se abordaron los desafíos del sector, contó con la presencia de funcionarios, expertos de la industria y un panel de debate con Carlos María Uriarte, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Miguel García Winder, Subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México; Daniel Pelegrina, presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE); y Ramiro Pérez, miembro de la directiva de la Federación Centroamericana del Sector Lácteo (FECALAC).

El ministro Uriarte destacó que Uruguay, que exporta el 70 % de su producción láctea, no presentó casos de infecciones en el sector, pero se adoptaron medidas para ayudar a empresas y empleados. Aunque las afectaciones han sido leves, consideró que el principal cambio tras la pandemia estará en la actitud de los consumidores.

“Cambiará nuestra preocupación por lo que consumimos y cómo nos relacionamos, al ser más conscientes que ante determinadas circunstancias todos somos iguales”, dijo el ministro uruguayo. En el ámbito internacional, “seguiremos preocupados por el acceso a los mercados”, en particular por el cierre temporal de China ante la pandemia.

El Director General del IICA, Manuel Otero, señaló que “estamos ante una crisis sistémica, la más importante de los últimos 100 años y la cadena láctea no es excepción en las afectaciones. El único camino es salir fortalecidos con instituciones más flexibles y más sensibilidad social y ambiental”.

Otero también ofreció el apoyo puntual del IICA ante varias de las preocupaciones presentadas por los participantes y recomendó hacer un análisis global de todas las políticas públicas para el sector lácteo, a fin de lograr una lechería más verde y sustentable.

“Es importante evitar la excesiva regulación de las políticas sanitarias pues generaría aislamiento entre los países y debemos evitarlo, ya que las ayudas internacionales estarán más restringidas”, advirtió. “Si no nos ayudamos, nadie nos ayudará. Tenemos que renovar nuestra solidaridad, concentrar esfuerzos y creer más que nunca en las alianzas público-privadas”, afirmó.

En tanto, García Winder señaló que “no podemos mantener hatos grandes sin aumentar productividad” y resaltó que, en México, uno de los principales productores de América Latina, la industria láctea se encontraba ya en un proceso de cambio antes del Covid-19.

En el evento el Director General del IICA, Manuel Otero ofreció el apoyo puntual del Instituto para realizar un análisis global de todas las políticas públicas para el sector lácteo, en aras de una lechería más verde y sustentable.

“La pandemia lo acelera y nos hará pensar en cosas nuevas, lo peor que pudiera pasar es que tras la crisis construyéramos una realidad igual a la anterior, tenemos la gran responsabilidad de hacer políticas verdaderamente incluyentes”, expresó.

“Vamos a requerir innovaciones, tenemos que mejorar la productividad, el ingreso de los productores y cómo vamos a atender el tema ambiental que es cada vez más urgente”, añadió.

Daniel Pelegrina consideró que es importante promover el consumo de la leche como motor de la vida y la salud en una región de más de 600 millones de consumidores, en la que la mayoría de los países están por debajo del consumo recomendado por las autoridades sanitarias.

Pérez coincidió en esa preocupación. “Se necesitan acciones de comunicación más directas con los consumidores urbanos, los millennials y nuevas generaciones sobre ventajas nutricionales y efectos sobre la salud; también se requiere una lechería verde con productos diferenciados, con un rostro humano. Esos elementos nos pueden servir para ir mitigando los efectos negativos a consecuencia del Covid-19”, afirmó el directivo de FECALAC.

Además expresó su preocupación por la devaluación de las monedas de la región, así como por las medidas sanitarias que definió como “sumamente laxas en algunos casos”, en particular por el uso de sucedáneos en la leche, un tema en el que FECALAC ha trabajado con el IICA en aras de crear conciencia en los consumidores. 

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional del IICA. 
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins