Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Gestión de riesgos

América Latina y el Caribe deben adoptar la gestión de riesgos como parte integral de la planificación agrícola

Gestión de riesgos

América Latina y el Caribe deben adoptar la gestión de riesgos como parte integral de la planificación agrícola

Tiempo de lectura: 3 mins.

La adopción de innovaciones y el apoyo y la organización de los actores sociales son parte de las acciones que se pueden implementar para hacer del agro una actividad económica más rentable y segura.

Agricultura familiar, hombre en el campo
La gestión de riesgos puede reducir las pérdidas en el sector agrícola mediante la implementación de estrategias para afrontar los riesgos presentes, recuperarse de ellos y adquirir experiencia para enfrentarlos posteriormente.

San José, 23 de noviembre, 2015 (IICA). Una de las tareas de la agricultura de América Latina y el Caribe (ALC) es lograr que la gestión de riesgos sea parte integral de la planificación agrícola, de esta manera es posible corregir, anticipar y prevenir posibles impactos económicos y ambientales y lograr un sector más resiliente.

Así lo indican expertos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un nuevo boletín publicado a mediados de noviembre.

De acuerdo con los expertos, la gestión de riesgos puede reducir las pérdidas e impactos negativos en el sector agrícola mediante la implementación de estrategias y mecanismos para afrontar los riesgos presentes, recuperarse de ellos y adquirir experiencia para hacer frente a retos posteriores.

Actualmente, la mayor parte de los esfuerzos en esta materia se orienta a acciones reactivas de respuesta y reconstrucción, lo cual, consideran, es una visión que debe modificarse.

“Las acciones de reducción y prevención de riesgos son menos costosas que las pérdidas a las que se expone el sector por riesgos no mitigados y son mucho más efectivas, es necesario sensibilizar sobre los beneficios y alternativas que ofrece la gestión integral de riesgos, adoptar esta visión es uno de los grandes pendientes que tiene la región”, aseguró el coordinador del Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura (CAESPA) del IICA, Miguel García.

Según el documento, la agricultura familiar contribuye con el 40 % de la producción total de ALC, donde 17 millones de explotaciones se dedican a la pequeña agricultura (unas 60 millones de personas).

“La agricultura familiar tiene gran importancia económica en ALC y conforma uno de los sectores con las condiciones sociales, económicas y productivas menos favorables en la región, y por tanto, más vulnerable a pérdidas”, aseguró el especialista en políticas y análisis sectorial del IICA, Joaquín Arias.

En su criterio, adoptar innovaciones tecnológicas y promover el apoyo del Estado, de la banca comercial y de desarrollo, de las aseguradoras y reaseguradoras y del sector privado es fundamental para desarrollar políticas integrales en esta materia.

La transferencia de riesgos (como los seguros de cosecha, seguros catastróficos, entre otros) será eficiente y viable solo en el marco de una estrategia integral de gestión, que contemple las medidas de preparación, anticipación, adaptación y protección de riesgos.

“Utilizar únicamente instrumentos de transferencia de riesgos convalida una mala gestión de riesgos, con intervenciones ineficientes que los vuelve inviables económicamente para el sector privado e insostenibles para los gobiernos”, explicó Arias.

Las recomendaciones del documento procuran contribuir con el establecimiento de sistemas de gestión integral y efectiva de riesgos que incluyan, entre otros aspectos, la adquisición de protección para reducir las pérdidas, la transferencia de riesgos mediante seguros u otros mecanismos y medidas de recuperación y adaptación.

Algunos de los mecanismos que proponen las entidades para la gestión de riesgos son la promoción de la agricultura climáticamente inteligente, el manejo integrado de plagas, la utilización de la agrobiodiversidad, el uso de tecnologías, la coexistencia de diferentes sistemas de producción, la diversificación de los ingresos y los sistemas de alerta temprana, entre otros.

Además, los especialistas recomiendan realizar un estudio de la zonificación de riesgos climáticos para facilitar planificación agropecuaria, implementar sistemas mixtos de producción que faciliten la adaptación al cambio climático y la facilitación de herramientas para llevar registros financieros y mantener un nivel adecuado  de liquidez y prudencia.

 

Más información: 

miguel.garcía@iica.int – joaquín.arias@iica.int  

 

Gestión de riesgos de la agricultura familiar en ALC (documento completo)

 

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

February 21, 2025

Países centroamericanos y el IICA ratifican compromiso con integración regional para el desarrollo del sector agropecuario

Los ministros coincidieron en que es crucial propiciar sinergias entre los países para fortalecer temas como la prevención y el control del gusano barrenador del ganado, el abastecimiento de granos básicos y el fortalecimiento de las capacidades de grupos vulnerables de territorios rurales, incluidos mujeres y jóvenes.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

February 21, 2025

En reunión con ministros de Agricultura centroamericanos en Costa Rica el IICA compromete más recursos financieros y humanos para fortalecer acciones de control del gusano barrenador del ganado

El Director General del IICA anunció que el organismo hemisférico destinará una partida de 250.000 dólares para una estrategia de combate a la enfermedad durante 2025.

Tiempo de lectura: 3mins

Guatemala

February 20, 2025

Sra. Nadine Cabana, de Asuntos Globales de Canadá, visita la Finca El Trapiche en la Aldea el Terrero, Zacapa Guatemala para conocer los avances en la implementación del Proyecto “TeleGan, Sostenibilidad e Innovación en la Ganadería”

Tiempo de lectura: 3mins