Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas

Análisis del financiamiento a las cadenas frutícolas salvadoreñas

Agricultura Cadenas agrícolas

Análisis del financiamiento a las cadenas frutícolas salvadoreñas

Tiempo de lectura: 3 mins.

La situación y perspectivas del financiamiento de las cadenas de frutas en El Salvador se discutió ampliamente en el seminario taller del mismo nombre, efectuado con productores frutícolas, representantes del sector público, de la Banca y la academia, en el marco del Proyecto Insignia “Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico”.

La situación y perspectivas del financiamiento de las cadenas de frutas en El Salvador se discutió ampliamente en el seminario taller del mismo nombre, efectuado con productores frutícolas, representantes del sector público, de la Banca y la academia, en el marco del Proyecto Insignia “Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico”.

Edgar Cruz, Especialista en Comercialización y Mercados de la Sede Central del IICA, reveló que los insumos recopilados alimentarán el estudio relativo al tema; por tanto esfuerzos similares se realizan en siete países del continente, para mejorar a través de la política pública y privada el financiamiento y la inclusión financiera de las cadenas agroproductivas.

El especialista brindó un panorama sobre el círculo virtuoso del financiamiento, su gobernanza; y la intermediación financiera. Complementariamente, se presentaron los resultados preliminares de la “Caracterización de la oferta de financiamiento”.

Análisis del financiamiento a las cadenas frutícolas salvadoreñas

Sobre ese último punto, cabe resaltar que las encuestas recopiladas localmente revelan que de todos los préstamos del país, solamente el 3% se destina al sector agrícola, el cual tiene un peso del 12% en la economía nacional; 7 de cada 10 productores no son propietarios de las tierras, lo cual repercute en el tema de garantías; casi la mitad de la cartera financiera todavía está muy enfocada en los rubros tradicionales –café y caña de azúcar; la Banca nacional es el principal facilitador del crédito; el refinanciamiento y el contexto señalan que existe ausencia de innovación en los instrumentos financieros existentes.

En la reunión, se conoció la oferta y demanda de productos financieros, se sistematizaron e identificaron buenas prácticas y experiencias; se profundizó en los desafíos o limitantes, así como en posibles ideas para mejorar el ambiente y las condiciones de financiamiento hacia el rubro frutícola.

Las recomendaciones en cuanto al crédito agrícola para la fruticultura, recolectadas en El Salvador, se sumarán a las inquietudes de Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú y Costa Rica en otros rubros y servirán para orientar las futuras disposiciones de mejora.

Compartir

Noticias relacionadas

Ciudad de México

octubre 29, 2025

Digitalización para la Sanidad Agropecuaria: herramientas y cooperación para un campo más productivo y eficiente

El IICA y el INIFAP organizaron un encuentro técnico para compartir avances y soluciones digitales aplicadas al control de plagas y enfermedades en México.

Tiempo de lectura: 3mins

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins