Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Cadenas agrícolas

Análisis del financiamiento a las cadenas frutícolas salvadoreñas

Agricultura Cadenas agrícolas

Análisis del financiamiento a las cadenas frutícolas salvadoreñas

Tiempo de lectura: 3 mins.

La situación y perspectivas del financiamiento de las cadenas de frutas en El Salvador se discutió ampliamente en el seminario taller del mismo nombre, efectuado con productores frutícolas, representantes del sector público, de la Banca y la academia, en el marco del Proyecto Insignia “Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico”.

La situación y perspectivas del financiamiento de las cadenas de frutas en El Salvador se discutió ampliamente en el seminario taller del mismo nombre, efectuado con productores frutícolas, representantes del sector público, de la Banca y la academia, en el marco del Proyecto Insignia “Competitividad y Sustentabilidad de las Cadenas Agrícolas para la Seguridad Alimentaria y el Desarrollo Económico”.

Edgar Cruz, Especialista en Comercialización y Mercados de la Sede Central del IICA, reveló que los insumos recopilados alimentarán el estudio relativo al tema; por tanto esfuerzos similares se realizan en siete países del continente, para mejorar a través de la política pública y privada el financiamiento y la inclusión financiera de las cadenas agroproductivas.

El especialista brindó un panorama sobre el círculo virtuoso del financiamiento, su gobernanza; y la intermediación financiera. Complementariamente, se presentaron los resultados preliminares de la “Caracterización de la oferta de financiamiento”.

Análisis del financiamiento a las cadenas frutícolas salvadoreñas

Sobre ese último punto, cabe resaltar que las encuestas recopiladas localmente revelan que de todos los préstamos del país, solamente el 3% se destina al sector agrícola, el cual tiene un peso del 12% en la economía nacional; 7 de cada 10 productores no son propietarios de las tierras, lo cual repercute en el tema de garantías; casi la mitad de la cartera financiera todavía está muy enfocada en los rubros tradicionales –café y caña de azúcar; la Banca nacional es el principal facilitador del crédito; el refinanciamiento y el contexto señalan que existe ausencia de innovación en los instrumentos financieros existentes.

En la reunión, se conoció la oferta y demanda de productos financieros, se sistematizaron e identificaron buenas prácticas y experiencias; se profundizó en los desafíos o limitantes, así como en posibles ideas para mejorar el ambiente y las condiciones de financiamiento hacia el rubro frutícola.

Las recomendaciones en cuanto al crédito agrícola para la fruticultura, recolectadas en El Salvador, se sumarán a las inquietudes de Argentina, Paraguay, Uruguay, Colombia, Perú y Costa Rica en otros rubros y servirán para orientar las futuras disposiciones de mejora.

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

El BID y el IICA anuncian cooperación técnica para apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonía liderada por OTCA

En el marco de la COP30, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció un nuevo esfuerzo de cooperación técnica destinado a apoyar la implementación de la Estrategia de Economías Sostenibles de la Amazonia, recientemente aprobada por los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

Tiempo de lectura: 3mins

noviembre 18, 2025

Presentan resultados sobre la vulnerabilidad de especies nativas ante el cambio climático

Tiempo de lectura: 3mins