Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Analizan desafíos para el comercio regional de frutas argentinas

Agronegocios Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Analizan desafíos para el comercio regional de frutas argentinas

Tiempo de lectura: 3 mins.

Lourdes Fonalleras, especialista del IICA, compartió la visión del Instituto sobre la importancia del control fitosanitario para el comercio internacional, ante productores y autoridades argentinas del SENASA y de las provincias de Río Negro y Neuquén.

“El intercambio posibilitó el análisis de nuevas herramientas y reflexionar sobre la sostenibilidad de los programas fitosanitarios, la confianza de los mercados importadores y la importancia de la interacción público – privada”, explicó Fonalleras.

Buenos Aires, abril de 2019 (IICA). Junto con productores, investigadores, académicos, empresarios y autoridades fitosanitarias nacionales y de las provincias argentinas de Río Negro y Neuquén, el IICA participó en un análisis sobre el impacto económico de un proyecto que pretende facilitar el comercio exterior de frutas de Argentina, mediante el cumplimiento de estándares regionales de sanidad e inocuidad de los alimentos.

La especialista internacional del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Lourdes Fonalleras, expuso la visión que tiene esta agencia sobre los requisitos fitosanitarios y el comercio internacional, durante la presentación del libro “Evaluación del impacto económico del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos”, realizada en la localidad de Gral. Roca, en Río Negro, Argentina.

El panel fue organizado por la Estación Experimental Alto Valle, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA).

Los autores del libro son los investigadores Patricia Villarreal, Alejandro Mongabure, Carlos Alfredo Borges y Carolina Gómez Segade.

“El intercambio posibilitó el análisis de nuevas herramientas y reflexionar sobre la sostenibilidad de los programas fitosanitarios, la confianza de los mercados importadores y la importancia de la interacción público – privada”, explicó Fonalleras.

El objetivo del estudio plasmado en el libro fue identificar y cuantificar los beneficios del Programa Procem Patagonia, en relación con sus costos. El programa lleva varias décadas de ser aplicado en la Región Protegida Patagónica, única del país reconocida como libre de la mosca de los frutos y de la fiebre aftosa sin vacunación.

La publicación estará disponible en las páginas web de Funbapa y del INTA Alto Valle.

En la actividad también participaron representantes de la Federación de Frutas de Rio Negro y Neuquén, de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI) y del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos -USDA- (por medio de funcionarios de APHIS IS).

Guillermo Rossi, Vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), analizó durante la presentación del libro la incidencia de la implementación de medidas fitosanitarias en el crecimiento del comercio exterior de frutas.

Sobre el Procem

El Procem Patagonia pretende facilitar el comercio exterior a través del cumplimiento de estándares de sanidad e inocuidad.  Algunos beneficios que persiguen sus campañas de control y erradicación de plagas y enfermedades son los siguientes:

  • Acceso a un mayor número de mercados de exportación, gracias al levantamiento de restricciones fitosanitarias.
  • Mejor reputación de los productos agropecuarios del país en los mercados externos y del organismo de sanidad.
  • Generar diferenciación de los productos de la región y aumentar la diversidad de productos en los mercados existentes.

 

Más información:

Lourdes Fonalleras, especialista en Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos del IICA.

lourdes.fonalleras@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins