Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Comercio

Analizan impacto de eliminación de subvenciones y de aranceles en comercio multilateral

Comercio

Analizan impacto de eliminación de subvenciones y de aranceles en comercio multilateral

Tiempo de lectura: 3 mins.

Funcionarios públicos de 16 países latinoamericanos parten de Costa Rica con una mejor capacidad para hacer frente a las negociaciones comerciales multilaterales, regidas por la OMC.

Ulla Kask y Mari-Bel Martínez, Especialistas de la División de Agricultura de la Secretaría de la OMC, fueron las principales expositoras del taller.

San José, Costa Rica, 6 de julio, 2012 (IICA). El advenimiento de nuevas normas para el comercio de productos agrícolas reunió en Costa Rica, durante tres días, a funcionarios públicos latinoamericanos para analizar los posibles cambios con respecto a la normativa actual –en especial los que se refieren a la eliminación de subvenciones y de aranceles— y sus implicaciones en las negociaciones multilaterales.

Durante el encuentro, organizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Organización Mundial del Comercio (OMC), se dio una mirada a los cambios que implicaría la puesta en marcha de la Ronda de Doha en temas como el acceso a mercados, la ayuda interna y la competencia a las exportaciones.

Con respecto al acceso a mercados “la idea es reducir los aranceles, para generar una liberalización mayor de los mercados, pero dejando la posibilidad a los países de proteger algunos productos sensibles, por medio de un mecanismo especial, aplicado sobre todo en los países subdesarrollados”, explicó Ulla Kask, Especialista de la División de Agricultura de la Secretaría de la OMC, una de las principales expositoras del taller.

La ayuda interna también sufriría cambios, con miras a su reducción, de aprobarse la Ronda de Doha,. Por ello, las subvenciones llamadas distorsionantes quedarían prácticamente fuera del panorama, para dar paso a lo que se conoce como Caja verde, que incluye las medidas permitidas por considerarse que no tienen efectos distorsionadores sobre el comercio.

Se trata, por una parte, de medidas que no implican pagos a los agricultores, como programas de formación, investigación e infraestructuras, y por otra, pagos directos a los agricultores que no estimulen la producción, como las ayudas enmarcadas en programas de desarrollo regional o las ayudas a programas de preservación del medio ambiente, entre otras.

En lo que se refiere a la competencia a las exportaciones, Mari-Bel Martínez, también Especialista de la División de Agricultura de la Secretaría de la OMC, comentó que el principal cambio es la eliminación simple a las subvenciones y la creación de nuevas restricciones para las formas paralelas a las subvenciones a las exportaciones, como créditos a la exportación y la ayuda alimentaria.

En el taller también se tocó el tema del Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, de manera que los participantes tuvieran claro que cualquier restricción al comercio basada en este reglamento debe estar probada científicamente.

Para Diana del Águila, funcionaria del Departamento de Comercio Internacional del Ministerio de Agricultura de Guatemala, el taller permitió la “actualización de conocimientos sobre las nuevas normas y reglamentos que rigen la OMC, sobre todo lo relativo a las subvenciones y los aranceles, que son de interés para todos los países latinoamericanos para poder llevar a cabo mejor nuestras negociaciones”.

Por su parte, Verónica Durán, asesora en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay, manifestó que el taller le fue de “mucha utilidad para profundizar los conocimientos sobre el tema, que muchas veces, por el trabajo diario, es imposible tener un acercamiento tan detallado. Lo que más me aportó fue conocer la realidad de los demás países latinoamericanos”.

Entre las naciones que participaron se encuentran Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El taller regional se realizó como parte de la agenda conjunta de cooperación técnica y capacitación establecida entre el IICA y la OMC. En su inauguración participaron los Viceministros de Comercio Exterior y de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Fernando Ocampo y Tania López, respectivamente.

Más información: 
adriana.campos@iica.int 

Compartir

Noticias relacionadas

Santa Fé, Darién, Panamá

septiembre 4, 2025

Articulación entre autoridades de Gobierno de Panamá y Estados Unidos con el IICA refuerza lucha contra el gusano barrenador del ganado en América Central y México

Como parte de los esfuerzos para evitar la propagación del Gusano Barrenador del Ganado (GBG), una amenaza sanitaria actual en América Central y México, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Comisión Panamá–Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) organizaron en la ciudad de Santa Fé de Darién un encuentro con ganaderos de la zona para reforzar la vigilancia sanitaria y la protección de la producción pecuaria local.

Tiempo de lectura: 3mins

El Director General del IICA, Manuel Otero, reafirmó en la inauguración de Biohélice 2025 el compromiso del Instituto con la bioeconomía como eje estratégico para transformar el agro y revitalizar los territorios rurales. En el acto lo acompañaron la Directora General de CINDE, Marianela Urgellés; el Rector de la UNA, Jorge Herrera; y el presidente de CRBiomed, Álvaro Peralta.

San José, Costa Rica

septiembre 3, 2025

La bioeconomía es clave para que Costa Rica y las Américas sean líderes en sostenibilidad y transformación productiva, según especialistas convocados por el IICA y socios en este país

Especialistas en bioeconomía participaron en Biohélice 2025, evento organizado por la Universidad Nacional de Costa Rica, la asociación CRBiomed y el IICA y que convocó a más de 130 participantes interesados en la innovación y la bioeconomía.

Tiempo de lectura: 3mins

Ciudad de México

septiembre 1, 2025

Impulsan IICA México y autoridades de Brasil agenda común para la seguridad alimentaria

Delegación del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil y representantes del IICA México se reunieron para alinear prioridades en sostenibilidad, bioinsumos y apoyo a pequeños productores.

Tiempo de lectura: 3mins