Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agronegocios Productividad

Analizan retos y desafíos de los mercados regionales en Argentina

Agronegocios Productividad

Analizan retos y desafíos de los mercados regionales en Argentina

Tiempo de lectura: 3 mins.

El Director General del IICA y el Secretario de Agricultura de Argentina compartieron su visión sobre las oportunidades que tienen los mercados regionales en la producción de alimentos.

Buenos Aires, 24 de agosto, 2015 (IICA). Reconocidos especialistas internacionales y vinculados con el desarrollo de los agronegocios y autoridades del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) analizaron los desafíos y oportunidades que tiene América del Sur ante la producción de alimentos y discutieron el aporte que el Instituto puede hacer para enfrentar este reto.

El Director de Gestión e Integración Regional del IICA, Diego Montenegro; el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos y el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, Gabriel Delgado.

El intercambio se dio en el taller “Desafíos y oportunidades para el IICA en la agricultura de las Regiones Andina y Sur: Oportunidades para los mercados regionales”, antesala del próximo seminario internacional “Conocimiento y prospectiva para el desarrollo de los agronegocios en América del Sur”, que se realizará este 25 y 26 de agosto en Tucumán, Argentina.

En el encuentro participaron el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina (MAGyP), Gabriel Delgado; y el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

En su intervención inicial, Villalobos analizó la situación que vive el agro de cara a grandes desafíos mundiales, como alimentar a una población creciente mediante una agricultura productiva, sustentable e incluyente.

Por su parte, el Secretario analizó los retos que vive la agricultura argentina en la actualidad y compartió con los participantes cómo este país se ha preparado para enfrentarlos.

Además, se analizaron las oportunidades que tiene el IICA ante las exigencias de la agricultura, así como los mecanismos de integración regional, tema que sirvió como base para el debate de expertos.

El especialista Félix Peña, del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación (ICBC), expuso sobre los pactos internacionales en América del Sur; y Andres Kozel, del Instituto de Investigación en Prospectiva y Políticas Públicas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se refirió a los desafíos y oportunidades de la región frente a la demanda de alimentos.

Al encuentro asistieron los representantes de las Representaciones del IICA de Argentina, Gino Buzzetti; de Bolivia, Juan Risi; de Brasil, Manuel Otero; de Colombia, Luis Condines; de Chile, Alejandra Sarquis; de Ecuador, Victor Arrúa; de los Estados Unidos, Miguel García; de Paraguay, Hernán Chiriboga; de Perú, María Febres; de Uruguay, Antonio Donizeti; y de Venezuela, Jaime Flores.

Más información:
gino.buzzetti@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Belém do Pará, Brasil

noviembre 20, 2025

En la COP30, Director General electo del IICA mantiene encuentros de alto nivel, presenta propuestas y compromete asistencia a nuevo gobierno de Bolivia en elaboración de plan de desarrollo agrícola

La reunión tuvo lugar en la Zona Azul de la COP de Belém, ciudad de la Amazonía brasileña que durante dos semanas atrae la atención del mundo debido a la negociación de los países de nuevos compromisos sobre el abordaje de los desafíos económicos, sociales y climáticos que enfrenta el planeta.

Tiempo de lectura: 3mins

Belén do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

En COP30, la agricultura mostró su potencial para impulsar una verdadera revolución de combustibles sostenibles en la próxima década

La agricultura de las Américas rindió cuentas en la COP30 de los exitosos resultados que viene obteniendo en la producción de combustibles sostenibles y mostró su potencial para protagonizar una verdadera revolución en la próxima década que contribuya a la descarbonización del transporte terrestre, marítimo y aéreo.

Tiempo de lectura: 3mins

Belém do Pará, Brasil

noviembre 19, 2025

La realidad del Corredor Seco Centroamericano, zona de alta vulnerabilidad a eventos climáticos extremos, llegó a la COP30: innovación es la palabra clave para lograr una agricultura resiliente

El Corredor Seco Centroamericano es una de zona que padece sequías recurrentes y también lluvias extremas, cuyo impacto se ve agravado por la pobreza y la degradación de los recursos naturales.

Tiempo de lectura: 3mins