Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Bioseguridad Biotecnología

Ante la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 15), Ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) advierten que biotecnologías agropecuarias deben tratarse con enfoque basado en ciencia

Agricultura Bioseguridad Biotecnología

Ante la Convención sobre Diversidad Biológica (COP 15), Ministros del Consejo Agropecuario del Sur (CAS) advierten que biotecnologías agropecuarias deben tratarse con enfoque basado en ciencia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los ministros señalaron que los temas de biotecnología deben ser tratados en sus ámbitos específicos y dentro del alcance del Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en 1992, por el cual la comunidad internacional reconoce los beneficios de la biotecnología y que, a través de análisis de riesgo, es posible hacer un manejo seguro

Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; Marcos Montes, Ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil; Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura de Chile; Santiago Bertoni; Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Fernando Mattos, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay y Presidente pro tempore del CAS.

Montevideo, 14 de diciembre de 2022 (IICA) – Las biotecnologías ligadas al sector agropecuario deben ser tratadas con un enfoque basado en ciencia, para evitar la adopción de políticas que afecten injustificada o arbitrariamente el comercio internacional de productos agroalimentarios. Así lo advirtieron los ministros de Agricultura de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, integrantes del Consejo Agropecuario del Sur (CAS), ante la trascendental Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (COP 15), que se desarrolla hasta el 19 de diciembre en Montreal, Canadá.

El CAS, foro ministerial de consulta y coordinación de acciones regionales de importantes países productores y exportadores de alimentos, que tienen la responsabilidad de seguir contribuyendo decisivamente a la seguridad alimentaria global, señaló en una declaración que es necesario lograr un desarrollo sostenible y competitivo de la agricultura, incorporando los avances científicos y tecnológicos de forma segura.

El pronunciamiento llevó la firma de Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina; Marcos Montes, Ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil; Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura de Chile; Santiago Bertoni; Ministro de Agricultura y Ganadería de Paraguay y Fernando Mattos, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay y Presidente pro témpore del CAS.

Los ministros señalaron que los temas de biotecnología deben ser tratados en sus ámbitos específicos y dentro del alcance del Convenio sobre Diversidad Biológica, adoptado en 1992, por el cual la comunidad internacional reconoce los beneficios de la biotecnología y que, a través de análisis de riesgo, es posible hacer un manejo seguro, imprescindible “para evitar políticas o normativas que puedan afectar de forma injustificada o arbitraria el comercio internacional de los productos agroalimentarios y generar perjuicios a los países productores y exportadores, en especial a los países en desarrollo, como los de nuestra región”.

La misión del CAS, cuya sede está en Montevideo, es definir las prioridades de la agenda agropecuaria y tomar posiciones comunes sobre temas de interés regional. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) ejerce la secretaría ejecutiva del organismo.

Experiencia en el uso de la biotecnología

Los países del CAS, como se señaló en la declaración, cuentan con más de 25 años de experiencia en el análisis de riesgos de organismos genéticamente modificados (OGM) y tienen marcos regulatorios que velan por el uso seguro de las nuevas tecnologías sobre la base de principios científicos sólidos, que garantizan la bioseguridad de sus productos.

Actualmente, estas naciones promueven la adopción de nuevas tecnologías de mejoramiento genético, llamadas en su conjunto New Breeding Techniques (NBT, por sus siglas en inglés), incluyendo la edición génica, las que no necesariamente derivan en productos genéticamente modificados.

Las NBT son nuevas herramientas para contribuir a la producción agroalimentaria, que permiten una mayor eficiencia en el uso de los recursos, mejoran la calidad de los productos y ayudan a alcanzar el desarrollo sostenible, tanto en su aspecto ambiental, como económico y social. Además, existe una democratización en el desarrollo de estas tecnologías, ya que son aplicadas tanto por el sector público como por las pequeñas y medianas empresas.

Los ministros expresaron su preocupación por la connotación negativa a la utilización de la biotecnología moderna que implica la utilización sesgada de ciertos conceptos en los documentos de trabajo de la COP 15, que no tienen en cuenta las oportunidades de mejora del uso bioseguro que estas tecnologías representan.

“Exhortamos a los organismos internacionales a brindar cooperación técnica y apoyo financiero para el desarrollo de las agrobiotecnologías, de acuerdo con las necesidades y prioridades de nuestros países del CAS”, señalaron los ministros.

Además, se comprometieron a seguir trabajando para implementar mecanismos de financiamiento adecuados, inversiones en nuevas tecnologías e innovaciones orientadas a incrementar la productividad de forma sostenible, con el fin de obtener alimentos inocuos y de calidad.

Los países del CAS, finalmente, ratificaron su vocación de trabajar en forma conjunta para contribuir a reducir la inseguridad alimentaria y asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, para beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Participantes del Foro Panamericano de Bioinsumos realizan una gira técnica en el Centro de Investigación La Selva de AGROSAVIA, conociendo prácticas innovadoras para el desarrollo y aplicación de bioinsumos que promueven una agricultura sostenible en América Latina.

Bogotá, Colombia

octubre 28, 2025

Cooperación regional sobre bioinsumos es clave para la transformación del agro de las Américas, destacan autoridades de Colombia y especialistas en foro organizado por IICA y socios en ese país

Durante dos días de diálogo técnico y político y una jornada de visitas de campo, el tercer Foro Panamericano de Bioinsumos reunió en Colombia a más de 200 representantes de 18 países y 47 conferencistas; encuentro que reafirmó el compromiso de las Américas con una agricultura más sostenible, competitiva y basada en la ciencia.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 27, 2025

Productores y alumnos de escuelas agrícolas fortalecen capacidades en manejo poscosecha y valor agregado de valor a la producción de plantas medicinales

Productores de la agricultura familiar y comunidades educativas de escuelas agrícolas participaron en jornadas de capacitación organizadas en distintos departamentos, fortaleciendo sus conocimientos en manejo poscosecha, valor agregado e inocuidad de plantas medicinales.

Tiempo de lectura: 3mins

San José

octubre 27, 2025

En visita a El Salvador, Director General del IICA recorrió espacios dedicados a innovación y sostenibilidad en agricultura y fue condecorado en la Cancillería por sus contribuciones a seguridad alimentaria

La presencia del Director General reflejó el compromiso del IICA de continuar apoyando los esfuerzos de El Salvador para construir cada día una agricultura más resiliente, innovadora y sostenible, que contribuya al bienestar de las familias rurales y al desarrollo económico del país.

Tiempo de lectura: 3mins