Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Inocuidad de los alimentos

Aplicación de la herramienta de Desempeño, Visión y Estrategia (DVE) para el Sistema Nacional de Control de la Inocuidad de los Alimentos en Bolivia

Inocuidad de los alimentos

Aplicación de la herramienta de Desempeño, Visión y Estrategia (DVE) para el Sistema Nacional de Control de la Inocuidad de los Alimentos en Bolivia

Tiempo de lectura: 3 mins.

Estableciendo una planificación estratégica a corto y mediano plazo, y considerando la visión de los sectores público, privado y academia, se desarrolla la aplicación de este valioso instrumento que fortalece el sistema nacional de control de la inocuidad de alimentos en Bolivia.

Santa Cruz, 04 de julio, 2017 (IICA). Con el trabajo coordinado entre el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), se ha realizado la aplicación de la herramienta Desempeño, Visión y Estrategia (DVE) para los Sistemas y Servicios Nacionales de Control de Inocuidad de Alimentos en Bolivia.

El DVE, más que una herramienta de diagnóstico y evaluación, permite a los países establecer el nivel de desempeño de sus servicios, compartir una visión con el sector privado, establecer prioridades y facilitar la planificación estratégica, a fin de cumplir con sus obligaciones y aprovechar nuevas oportunidades.

Durante el mes de Junio del presente año, se realizaron procesos de aplicación del DVE en las ciudades de  Santa Cruz,  La Paz, Trinidad y Quillacollo, con el levantamiento de información donde participaron diferentes actores claves como el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Servicio Oficial), Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales, Cámaras de Industria y Comercio, el Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA), procesadores e importadores de alimentos, Servicios Departamentales de Salud y Cooperación Internacional, entre otros.

Uno de los componentes fundamentales del DVE, es crear una “Visión Común” como base de análisis del Sistema de manera integral, permitiendo diagnosticar el funcionamiento del sistema, así también sus fortalezas y debilidades, y con esos insumos establecer una planificación a corto y mediano plazo.

Los resultados de este proceso se trabajaron en el taller de visión común, realizado en Santa Cruz de la Sierra el 29 de junio, donde se analizó los resultados de 76 encuestas y los participantes establecieron las prioridades que los usuarios y el servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos nacional podrían fortalecer, mejorando el desempeño y optimizando los procesos, considerando la comunicación con los sectores público y privado, para que de manera conjunta se logren las metas propuestas.

Mayor información: marco.jordan@iica.int

Taller de visión común, priorizando las competencias críticas de los componentes fundamentales.
Herramienta DVE para planificación estratégica.

Compartir

Noticias relacionadas

En la sesión especial por el 50 aniversario del IFPRI se presentaron las principales tendencias, retos y oportunidades de los sistemas alimentarios globales y regionales, a partir del Informe sobre la política alimentaria mundial 2025 y la iniciativa Avanzar 2030. En la mesa principal estuvieron: Pablo Gianatiempo (IFPRI), Joaquín Arias (IICA), Valeria Piñeiro (IFPRI), Manuel Otero (Director General del IICA), Eugenio Díaz Bonilla (asesor de IICA), Vanessa Pereira (EMBRAPA), Paolo de Salvo (BID) y Jorge Rueda (IFPRI).

San José, Costa Rica

octubre 10, 2025

En diálogo convocado por el IICA y socios regionales, expertos delinean cómo América Latina y el Caribe puede acelerar la transformación de sus sistemas agroalimentarios

La discusión se centró en cómo ha influido la evolución de los sistemas alimentarios en los últimos 50 años en el panorama de retos y oportunidades para ALC, la visión de los sistemas alimentarios en la región al 2030 y más allá, cuáles intervenciones de políticas e innovaciones institucionales han demostrado tener mayor potencial de impacto y cómo pueden escalarse o adaptarse a los diversos contextos de los países, y cómo pueden los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado colaborar de manera más eficaz para convertir las visiones a largo plazo en estrategias coordinadas y viables.

Tiempo de lectura: 3mins

El presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Argentina, Ricardo Marra, durante su participación en el diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

En sede del IICA en Costa Rica, Ricardo Marra, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, llama a construir políticas agroalimentarias sostenibles y consensuadas para producir mejor

Lo resaltó en el marco del diálogo hemisférico Experiencias transformadoras y escalables para una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 9, 2025

El contexto global desafiante exige una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, advirtieron expertos de organismos internacionales reunidos en el IICA

El contexto global desafiante -con cambios geopolíticos, fenómenos climáticos extremos y transformaciones ecológicas- obliga al diseño de una nueva generación de políticas públicas para los sistemas agroalimentarios, coincidieron expertos de organismos internacionales que se dieron cita en la sede central del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Costa Rica.

Tiempo de lectura: 3mins