Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Cambio climático

Apuesta por sistemas agrosilvopastoriles es el camino más eficiente para una mayor producción de alimentos y, simultáneamente, mitigar efectos del cambio climático: CIAT

Cambio climático

Apuesta por sistemas agrosilvopastoriles es el camino más eficiente para una mayor producción de alimentos y, simultáneamente, mitigar efectos del cambio climático: CIAT

Tiempo de lectura: 3 mins.

Calentamiento global, deforestación y seguridad alimentaria son algunos de los temas abordados en un nuevo episodio de IICA en Acción., disponible en Spotify

Primera

 

San José, 26 de junio de 2023 (IICA) – La apuesta por sistemas agrosilvopastoriles que mantengan los suelos cubiertos y ayuden a capturar carbono ha demostrado que puede ser el camino más eficiente para una mayor producción de alimentos y, simultáneamente, mitigar efectos del cambio climático, destacó el experto colombiano Jacobo Arango, biólogo ambiental del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), entidad enfocada en el combate al hambre y la pobreza y a la mejora de la salud humana en los trópicos.

“Se está haciendo una transformación en la que se da un valor grande a lo que son los árboles y las fuentes hídricas”, remarcó Arango en diálogo con IICA en Acción, en un nuevo episodio de la serie de podcasts del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) dedicado a la iniciativa Suelos Vivos de las Américas.

Calentamiento global, deforestación y seguridad alimentaria son algunos de los temas que se abordaron en esta entrevista, disponible en el canal del IICA en Spotify desde el lunes 26 de junio.

El especialista remarcó los efectos nocivos de la deforestación, que se ha utilizado para liberar campos para la agricultura y la ganadería, y enfatizó la importancia de reemplazarla por otras prácticas que se han demostrado sustentables y a la vez más productivas.

“La deforestación para poner cultivos o pasturas para ganadería es una estrategia que demostró muchas falencias en términos de poder proteger el medio ambiente. Entonces, la misma tierra, la misma naturaleza, nos ha ido mostrando que si seguimos de esa manera, tendremos unas consecuencias bastante graves. Y un ejemplo es el calentamiento global”, advirtió Arango. “Ese es un ejemplo de que hay que reevaluar la forma en que estamos produciendo la comida en nuestros sistemas agroalimentarios”, agregó.

Según Arango, “dentro de los sistemas que se practicaban y que todavía se practican y que están llamados a transformarse, está principalmente la ganadería a base de pasturas extensivas, pero sin un árbol”.

Ahora, en cambio, la apuesta es a mantener los suelos cubiertos, a complementar las pasturas con otros cultivos, como las leguminosas, que tienen capacidad de fijar nitrógeno en el suelo. Así, explicó, no sólo el ganado tendrá una mejor nutrición, sino que de ese modo “se configuran unos sistemas de suelo, planta y animal mucho más saludables para el medio ambiente”.

Este experto del CIAT se suma así a una serie de voces que han participado de la serie de podcasts del proyecto Suelos Vivos de las Américas, una iniciativa impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro de Manejo y Secuestro de Carbono Rattan Lal, dirigido por el laureado científico Rattan Lal, Premio Mundial de la Alimentación 2020.

Esta iniciativa vincula la ciencia, las políticas públicas, el sector privado y el trabajo de restauración de los suelos en la región, ante una degradación que amenaza la posición de América Latina y el Caribe como garante de la seguridad alimentaria global.

La serie de podcasts IICA en Acción, disponible en Spotify, es un canal de comunicación que trae noticias, análisis, comentarios y voces de los protagonistas del sector rural de las Américas. En el segmento dedicado especialmente a la iniciativa Suelos Vivos se han realizado entrevistas a expertos, funcionarios y a representantes del sector privado que son miembros de la iniciativa: Bayer, Syngenta y PepsiCo.

Se escuchan, entre muchas otras voces, las del Director General del IICA, Manuel Otero; del experto Rattan Lal; del secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, Juan José Bahillo; del jefe del servicio de Conservación de Recursos Naturales del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, Terry Cosby, además de funcionarios de Canadá, México, Brasil y expertos de diferentes países de las Américas, comprometidos con la innovación y los avances hacia una agricultura cada vez más sustentable.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Buenos Aires, Argentina

abril 23, 2025

Ante futuros diplomáticos del Servicio Exterior argentino, Director General del IICA enfatizó el valor estratégico del sector agropecuario de la región y su rol esencial para la seguridad alimentaria mundial

En misión oficial en la capital argentina, Otero fue invitado a dar una conferencia magistral en el ISEN ante una concurrencia nutrida y calificada. En ese escenario dio un panorama detallado de los desafíos que enfrenta la agricultura en el mundo y las oportunidades que se presentan para Argentina y otros países latinoamericanos, ante las demandas de alimentos accesibles y de calidad por parte de una población creciente y las incertidumbres que plantea el escenario geopolítico.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

abril 21, 2025

Dawn Francis, campeona de la agricultura sostenible y los cultivos orgánicos, modelo para pequeños productores en su Dominica natal, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Francis fundó su propia organización, EcoBalance Inc., que ha implementado programas de capacitación para productores y planes para la adquisición de equipamiento y estableció un centro de biodiversidad donde recibe a estudiantes de escuelas primarias y secundarias para enseñarles sobre agricultura y medio ambiente.

Tiempo de lectura: 3mins

San Pablo, Brasil

abril 10, 2025

La región tiene el potencial para liderar al mundo en combustibles sostenibles de aviación y debe establecer reglas claras para concretarlo, afirman actores claves del sector en Congreso Latinoamericano

El continente americano tiene el potencial para ser líder global en la provisión de combustibles sostenibles de aviación, aunque para concretarlo debe avanzar en el establecimiento de reglas claras y en la armonización de criterios de sostenibilidad certificables y basados en ciencia para las materias primas utilizadas.

Tiempo de lectura: 3mins