Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Argentina y Australia buscan expandir la cooperación sobre e-phyto en la región

Agricultura Inocuidad de los alimentos Sanidad agropecuaria

Argentina y Australia buscan expandir la cooperación sobre e-phyto en la región

Tiempo de lectura: 3 mins.

Los gobiernos argentino y australiano, con el patrocinio del IICA y del COSAVE, brindan desde hoy y hasta el jueves en Buenos Aires un taller sobre certificación fitosanitaria electrónica a representantes de países latinoamericanos, con la participación de expertos de organismos nacionales e internacionales.

Buenos Aires, 11 de septiembre, 2018 (IICA). Representantes de 22 países participan desde hoy y hasta el jueves en Buenos Aires de un taller regional organizado por los gobiernos de Argentina y Australia sobre certificación fitosanitaria electrónica (e-phyto), una herramienta clave para facilitar el comercio internacional, evento copatrocinado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE).

El proyecto e-phyto es una iniciativa impulsada por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria que busca armonizar estándares, un sistema nacional genérico e implementar un hub global de intercambio de certificaciones con el fin de agilizar el comercio de productos de origen vegetal y tornarlo más seguro.

La iniciativa e-phyto “representa el logro más concreto en los últimos años en cuanto a las ideas de cómo podemos mejorar el comercio usando la certificación electrónica”, en particular en las Américas, para cuyos países “el comercio de productos agrícolas es la base de nuestro desarrollo”, aseguró el director de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad de los Alimentos (SAIA) del IICA, Robert Ahern, al participar en el acto de apertura del taller, que se desarrolla en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina.

El taller, denominado «Intercambio de Experiencias en Sistemas de Certificación Fitosanitaria Electrónica», reúne a expertos Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Estados Unidos, Canadá y Vietnam.

Los gobiernos de Argentina y Australia organizaron el seminario regional con la idea de difundir las capacidades alcanzadas a partir su programa de cooperación bilateral sobre e-phyto.

“Este evento permitirá conocer nuevos elementos técnicos. Y esperamos que estos proyectos demuestren que no hay que quedarse en la dinámica bilateral sino ir hacia la regional y también extra regional. Por eso es imprescindible el apoyo de nuestros socios, sin ellos no podría haberse alcanzado la alta participación del taller”, resaltó la directora de Cooperación Bilateral de la Cancillería argentina, Andrea Rosconi, al dar la bienvenida a los participantes.

Durante la apertura del taller, el embajador de Australia en Argentina, Noel Campbell, reseñó que ambos países “tienen un papel de líderes en el programa piloto del concepto de e-phyto también para mejorar las principales responsabilidades y capacidades de sus vecinos regionales a través de sus organizaciones”, como la Comisión Asia Pacífico de Protección Fitosanitaria y el COSAVE.

Por último, el director de Protección Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), Diego Quiroga, destacó que el tema de la certificación fitosanitaria electrónica es un compromiso en el COSAVE y está en la agenda de los ministros que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), además de relevar que “el sector privado es clave en este proceso porque su sector exportador es el usuario de la e-phyto”.

La certificación fitosanitaria electrónica reduce la posibilidad de documentación fraudulenta, mejora la eficiencia y acelera el proceso de liberación de mercadería en el comercio internacional.

Es, además, considerada una herramienta para llevar a la práctica parte de los compromisos asumidos por los países en el Acuerdo de Facilitación de Comercio de la OMC.

Argentina, Australia, Nueva Zelanda, Holanda, Canadá y Estados Unidos son referentes en la materia al contar con certificaciones fitosanitarias electrónicas de acuerdo con los estándares establecidos por los organismos internacionales.

Durante las tres jornadas de trabajo, expondrán representantes del SENASA; Departamento de Agricultura de Australia; Organización Mundial de Comercio (OMC); Convención Internacional de Protección Fitosanitaria; International Computing Center de Naciones Unidas (UNICC); Cámara de lndustria Aceitera de la República Argentina (CIARA), y de las empresas Cargill y Edox online.

 

Más información:

Sonia Novello, encargada de Comunicación de la Representación del IICA en Argentina

sonia.novello@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

América Latina y el Caribe puede eliminar el hambre con un costo fiscal relativamente bajo, muestra estudio del FMI y el IICA, presentado ante expertos y líderes de opinión

Eliminar el hambre en América Latina y el Caribe es posible y tendría un costo fiscal relativamente bajo para los países de la región, reveló un estudio realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

Gobernanza efectiva, gasto público estratégico y finanzas verdes innovadoras, elementos clave para fortalecer los sistemas agroalimentarios regionales, concluyen en diálogo hemisférico en el IICA

El diálogo hemisférico que se realizó en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y reunió a líderes gubernamentales, de organismos internacionales y a expertos del sector agroalimentario regional, consensuó rutas de acción que para fortalecer la institucionalidad y la articulación de políticas públicas en los países de América Latina y el Caribe.

Tiempo de lectura: 3mins

El viceministro de Agricultura y Ganadería, de Costa Rica, Fernando Vargas; el Director General del IICA, Manuel Otero; y el Director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, embajador Michel Chartier, durante la presentación de la Cátedra Itinerante en Comercio Internacional Agroalimentario para los Países de las Américas.

San José, Costa Rica

octubre 14, 2025

El IICA presentó la Cátedra itinerante en Comercio Internacional Alimentario, destinada a fortalecer capacidades de negociación de funcionarios de países de las Américas y facilitar acceso a nuevos mercados

La iniciativa se basa en la premisa de que las  cancillerías desempeñan un papel clave en la formulación y defensa de las posiciones comerciales de sus países, ya que actúan como interlocutores oficiales en los procesos de negociación y aplicación de los acuerdos comerciales internacionales.

Tiempo de lectura: 3mins