Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Sanidad agropecuaria

Argentina y el IICA ponen en marcha el programa de asistencia técnica orientado a fortalecer la agricultura en el Caribe

Sanidad agropecuaria

Argentina y el IICA ponen en marcha el programa de asistencia técnica orientado a fortalecer la agricultura en el Caribe

Tiempo de lectura: 3 mins.

El objetivo del programa es impulsar la capacidad productiva del sector agrícola y una mejora de la vida rural en las naciones caribeñas

Fito

Buenos Aires, 17 de agosto (IICA) – Un seminario virtual sobre certificación sanitaria electrónica marcará el inicio de un trascendente programa de asistencia técnica concebido por la Argentina y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para fortalecer la capacidad productiva de los países del Caribe.

El evento se realizará el miércoles 18 de agosto y tendrá como participantes a representantes de todos los Estados del Caribe.

El objetivo del programa es impulsar la capacidad productiva del sector agrícola y una mejora de la vida rural en las naciones caribeñas -altamente dependientes de las importaciones de alimentos- a través del fortalecimiento de los sistemas sanitarios y fitosanitarios, el estímulo al comercio agropecuario y la preservación de los recursos naturales.

La premisa es compartir buenas prácticas desarrolladas en la actividad agrícola por Argentina -país líder en la producción y exportación de alimentos- y abordar los desafíos que enfrentan los productores caribeños, quienes trabajan para mejorar sus rendimientos, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria en sus países.

Las actividades forman parte del Programa de Cooperación Sur-Sur y Triangular, establecido a través del Memorándum de Entendimiento firmado en abril por el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina, Felipe Solá, y el Director General del IICA, Manuel Otero.

En el seminario inaugural se apuntará a intercambiar conocimientos y experiencias acerca del Certificado Fitosanitario Electrónico, denominado E-Phyto, que es la versión electrónica de un certificado fitosanitario en formato XML y cuenta con la misma información contenida en un certificado fitosanitario en versión papel.

El E-Phyto permite a los países que no cuentan con un sistema nacional de producción de Certificados Fitosanitarios participar en el intercambio global.

Especialistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de la Argentina estarán a cargo de la actividad junto a autoridades de países caribeños, representantes del sector privado de la nación sudamericana y técnicos del IICA.

El seminario se desarrollará mediante una plataforma informática y será retransmitido simultáneamente por los canales de Youtube del SENASA (en español) y del IICA (en inglés), a las 15 hrs. de Argentina.

La actividad tendrá el eje en la protección de los cultivos a través del control de plagas, e incluirá temas como sistemas de vigilancia fitosanitaria, utilización de sistemas informáticos, biotecnología moderna e inspección y certificación fitosanitaria.

Luego de este primer seminario, y de acuerdo a las necesidades y a las problemáticas identificadas en la agricultura en el Caribe, se continuará con actividades de asistencia técnica destinadas a un país o a una subregión.

La Dirección General de Cooperación Internacional (DGCIN) de la Cancillería lidera el proyecto, que se implementa a través del Fondo Argentino de Cooperación Internacional (FO.AR), instrumento por medio del cual la Argentina promueve actividades de Cooperación Sur-Sur y Triangular a través de iniciativas de cooperación técnica con otros países y organismos regionales e internacionales.

El Memorándum de Entendimiento entre la Argentina y el IICA tuvo un antecedente de 2009, cuando se firmó un primer acuerdo para la realización conjunta de acciones de cooperación técnica horizontal con países de las Américas.

En aquella oportunidad se llevó adelante el proyecto API-Caribe, que sirvió para fortalecer la industria apícola y aumentar la productividad de las colmenas en Barbados, Dominica, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves, a través del apoyo de especialistas argentinos en apicultura y pruebas y comercialización de productos.

 

 

Más información:

Gerencia de Comunicación Institucional

comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Imagen inspiradora de una joven líder rural entre hojas verdes, con sombrero blanco que simboliza trabajo y protección. Ideal para contenidos sobre empoderamiento femenino, liderazgo agrícola y sostenibilidad en zonas rurales.

El Alto, Bolivia

agosto 28, 2025

Abigail Mamani Mamani, una joven boliviana que combina la sabiduría ancestral con la vida urbana para reconectarse con la tierra, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

A sus 26 años, Abigail Mamani Mamani ya cuenta con una trayectoria notable como promotora del retorno a las raíces, el trabajo comunitario y el respeto por la tierra. Desde la ciudad de El Alto, en Bolivia, y en constante diálogo con la comunidad rural de Ancoraimes, Macamaca, de donde son originarios sus padres, Abigail lidera un proyecto de vida que entrelaza espiritualidad, agricultura tradicional y nuevas formas de pensar el desarrollo.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

agosto 28, 2025

Bayer y el IICA consolidan alianza y exploran nuevas líneas de trabajo para potenciar una agricultura más sostenible en las Américas

La Alianza de ambas empresas ha permitido la formación de más de 300 agricultores en Colombia, Ecuador y Paraguay, más 534 participantes en línea, en el rubro de capacitación y prevención.

Tiempo de lectura: 3mins

Rosario, Argentina

agosto 27, 2025

El IICA y la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos impulsan compromisos para el desarrollo de los biocombustibles sostenibles de aviación en las Américas

Durante la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, en Rosario, Argentina, fue presentada la Declaración del IICA sobre el desarrollo y la promoción de combustibles sostenibles de aviación en las Américas.

Tiempo de lectura: 3mins