Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Agricultura

Aumenta en 2016 formación de especialistas en agricultura en las Américas con becas IICA-CONACYT

Agricultura

Aumenta en 2016 formación de especialistas en agricultura en las Américas con becas IICA-CONACYT

Tiempo de lectura: 3 mins.

Presenta el IICA avance de resultados del programa de becas IICA-Conacyt 2012-2015

Estudiantes becados en la Universidad Autónoma de Chapingo, en una reunión con el Director General del IICA, Víctor M. Villalobos.

México, 30 de mayo, 2016 (IICA).- El programa de becas entre el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha cumplido con su propósito de atender la generación de conocimiento al beneficiar a 855 becarios de México, América Latina y Centroamérica.

En un informe presentado por el IICA sobre el programa de becas IICA-CONACYT 2012-2015, se indicó que hasta diciembre de 2015 del total de becarios, 109 ya se graduaron en universidades prestigiosas sobre temas de interés de la agricultura de las Américas.

“Gracias al programa de becas IICA-Conacyt, se están formando profesionales en la investigación de temas agrícolas y ya con casi cuatro años de ejecución vemos los primeros resultados con 109 graduados de universidades prestigiosas”, señaló Franklin Marín, Coordinador del Centro para la promoción de capacidades técnicas para el liderazgo del IICA.

Para 2016 la cantidad de becados aceptados en México ha superado la meta anual en mayo de 2016 y existen 105 personas con becas formalizadas que han realizado maestrías, doctorados y especialidades.

Los becarios realizan sus estudios en 28 instituciones del país, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana, en el Colegio de la Frontera Sur, en la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, La Universidad Autónoma de Baja California y la Universidad Veracruzana.

Del total de becarios aceptados en México en lo que va del año,  65 personas son de Colombia; 8 de Venezuela;  5 de Ecuador; 4 de Haití, 3 de Argentina, 3 de Brasil, 3 de Guatemala;  3 de El Salvador; 2 de Chile, 2 de Costa Rica; 2 de Honduras; 2 de panamá, 2 de Paraguay y 1 de Nicaragua.

El acuerdo entre el IICA y el CONACYT  permite becar a estudiantes de América Latina y el Caribe que cursen en México un posgrado relacionado con el sector agrícola.

La iniciativa tiene como propósito formar recursos humanos altamente calificados que impulsen el desarrollo de la agricultura en la región mediante la investigación científica. 

Algunos de los temas de investigación son sobre sanidad agropecuaria e inocuidad en alimentos, agronegocios y comercialización, gestión en territorios y bienestar rural y seguridad alimentaria.

Más información:

franklin.marin@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

San José, Costa Rica

septiembre 24, 2025

Referentes del ecosistema agtech del continente, reunidos en el IICA, exploraron las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías y pidieron priorizar necesidades y expectativas de los agricultores

En la Semana de la Agricultura Digital que tiene lugar en la sede central del IICA, actores del sector público y privado examinaron cómo la inteligencia artificial y otros avances están transformando la generación de información sobre el clima y exploraron los caminos para hacerla más accesible a los productores agropecuarios.

Tiempo de lectura: 3mins

Mesa redonda sobre sostenibilidad y medio ambiente en conferencia regional. Seis expertos participan en un panel enfocado en innovación ecológica, con fondo verde y decoración natural. Imagen ideal para contenidos sobre agricultura digital, eventos ambientales, desarrollo rural y transformación tecnológica en el agro.

San José, Costa Rica

septiembre 23, 2025

La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital arrancó en el IICA con un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida en la ruralidad

Los principales actores de la transformación digital del agro en las Américas hicieron un llamado a aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ruralidad, en el comienzo del principal espacio regional de encuentro y discusión sobre esta materia.

Tiempo de lectura: 3mins

San José, Costa Rica

septiembre 22, 2025

Gessyane Ribeiro, una joven ingeniera que impulsa la fuerza de las mujeres en el campo brasileño, es reconocida por el IICA como Líder de la Ruralidad de las Américas

Gessyane es coordinadora técnica del proyecto Energia das Mulheres da Terra, que reúne a 42 organizaciones de agricultoras y que impulsa la agricultura familiar, promoviendo prácticas agroecológicas sostenibles e innovación agrícola.

Tiempo de lectura: 3mins