Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Aunque en algunas zonas persisten sequías, se consolidan mejores perspectivas climáticas para la producción, sostiene informe presentado al Consejo Agropecuario del Sur (CAS) por especialistas del PROCISUR

Aunque en algunas zonas persisten sequías, se consolidan mejores perspectivas climáticas para la producción, sostiene informe presentado al Consejo Agropecuario del Sur (CAS) por especialistas del PROCISUR

Tiempo de lectura: 3 mins.

Si bien la situación varía en las diferentes zonas y persisten focos con distintos niveles de sequía, las condiciones climáticas para la producción agropecuaria han estado mejorando en el Cono Sur y hoy ofrecen perspectivas positivas en buena parte de los territorios, señala un informe elaborado por especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Primera

 

París, 29 de mayo de 2024 (IICA) – Si bien la situación varía en las diferentes zonas y persisten focos con distintos niveles de sequía, las condiciones climáticas para la producción agropecuaria han estado mejorando en el Cono Sur y hoy ofrecen perspectivas positivas en buena parte de los territorios, señala un informe elaborado por especialistas de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

El estudio, solicitado al Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y AgroIndustrial del Cono Sur (PROCISUR), fue presentado a los ministros y altas autoridades del área de Agricultura de los países que integran el Consejo Agropecuario del Sur (CAS), durante una reunión en París. El encuentro de trabajo se realizó en la capital francesa porque allí tiene lugar esta semana la Asamblea General de la Salud Animal (OMSA), institución clave para los sistemas productivos y el comercio alimentario de la región.

El CAS, cuya secretaria técnica está a cargo del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), es el foro de consulta y coordinación de acciones regionales integrado por los ministros de Agricultura de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

En la reunión participaron Fernando Vilella, Secretario de Bioeconomía de Argentina y presidente pro tempore del CAS; Fernando Mattos, ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura de Chile; Carlos Goulart, Secretario de Defensa Agrícola de Brasil; José Carlos Martin, Presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) de Paraguay; y Manuel Otero, Director General del IICA.

Mayor disponibilidad de agua

Luego de las condiciones de extrema sequía que afectaron a la región centro y sur de América del Sur con severos impactos económicos y sociales, durante el verano y el otoño se han revertido estas condiciones, en diferente grado en las diferentes zonas, dice el informe preparado por Pablo Mercuri (INTA de Argentina), Giampaolo Pellegrino (EMPRABA de Brasil), Gustavo Chacón (INIA de Chile), Edgar Mayeregger (MAG de Paraguay) y Guadalupe Tiscornia (INIA de Uruguay).

Así, en muchas regiones, a partir de enero a marzo comenzaron a registrarse lluvias significativas que regularizaron la disponibilidad de agua en el suelo y en las diferentes cuencas y reservorios naturales.
El informe advierte, sin embargo, que persisten focos con distintos niveles de sequía en áreas de Chile y Argentina lindantes con la Cordillera de los Andes, norte de la región cuyana, áreas del Gran Chaco y el Mato Grosso de Brasil.

El texto se refiere también a la catástrofe del estado brasileño de Río Grande do Sul, donde las inundaciones han provocado pérdidas humanas y dejaron a cientos de miles de personas sin hogar.
Los especialistas indican que la recuperación de este inmenso impacto llevará varios meses y se necesitarán planes de recuperación, prevención y preparación para reducir el impacto de futuros desastres.

En la Gran Cuenca del Plata, que abarca el norte y centro este de Argentina, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil, el estudio explica que se viene produciendo un aumento de los contenidos de agua en el suelo y también recarga de cursos de agua y tajamares. Sin embargo, las intensas lluvias e inundaciones en el sur de Brasil provocaron importantes pérdidas en la producción agropecuaria.

En el Gran Chaco, incluido el Pantanal brasileño, como se espera que la temperatura proyectada sea ligeramente superior a lo normal y las precipitaciones puedan estar por debajo del promedio, se espera un aumento en la probabilidad de sequías leves a moderadas.

El informe revela, además, que en la zona altiplánica, que abarca el norte cordillerano de Chile, este de Bolivia y sur de Perú, el fenómeno de El Niño se está debilitando, y podría haber precipitaciones más importantes durante el verano.

Más información:
Gerencia de Comunicación Institucional
comunicacion.institucional@iica.int

Compartir

Noticias relacionadas

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe y reafirmó su compromiso de cooperación para la seguridad alimentaria en la región

Una delegación gubernamental argentina participó en la Semana de la Agricultura del Caribe (CWA), en San Cristóbal y Nieves, donde manifestó su disposición a reforzar los vínculos comerciales y de cooperación con la región, enfatizando, entre otros, la importancia de la modernización de la industria láctea y los sistemas fitosanitarios, la conservación de suelos y el manejo de recursos hídricos.

Tiempo de lectura: 3mins

octubre 3, 2025

IICA distingue a mujeres paraguayas como Líderes de la Ruralidad de las Américas

La Representación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Paraguay, realizó un emotivo reconocimiento a dos referentes rurales del país, cuya labor es ejemplo de compromiso con la seguridad alimentaria, la biodiversidad y el desarrollo de sus comunidades

Tiempo de lectura: 3mins

Basseterre, San Cristóbal y Nieves

octubre 3, 2025

Director General del IICA premió a dos jóvenes emprendedores rurales de San Cristóbal y Nieves durante la Semana de la Agricultura del Caribe

Se trata de Akiesha Fergus y Ryan Khadou, dos apasionados por el campo que con su ejemplo han demostrado que la producción agrícola puede ser una gran opción de vida para las nuevas generaciones.

Tiempo de lectura: 3mins